Título: Del discurso narrativo al discurso teatral: selección léxica en Cervantes y Tirso
From the Narrative to the Theatratical Discourse: Lexical Selection in Cervantes and Tirso
Autores: Cristina Tabernero; GRISO. Universidad de Navarra
Fecha: 2012-12-30
Publicador: Anales Cervantinos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: tradición discursiva; selección léxica; variación lingüística; Cervantes; Tirso; novela; comedia
discursive tradition; lexical selection; linguistic variation; Cervantes; Tirso; novel; comedy
Descripción: En este artículo se analiza el proceso de refacción textual o retextualización de la novela corta cervantina La señora Cornelia que Tirso de Molina llevó a cabo en su comedia Quien da luego, da dos veces. Partiendo del concepto de tradición discursiva como elemento significativo del cambio lingüistico, se estudia el modo en que un mismo contenido se plasma a través de selecciones léxicas diferentes o coincidentes en cada una de las obras mencionadas como consecuencia del proceso que implica el paso de los moldes narrativos a los teatrales. Las preferencias determinadas por el carácter diegético de la novela han de adaptarse en la comedia al discurso mimético.
This article analyzes the retextualization of La señora Cornelia, a Cervantes’ novel, that was carried out by Tirso de Molina in his comedy Quien da luego, da dos veces. Based on the concept of discursive tradition as a significant element of linguistic change, this paper studies how the same content is expressed by different or coincident lexical selections in both works as a result of the adaptation of the narrative molds to the dramatic molds. The linguistic choices determined by the diegetic character of the novel must adapt to the mimetic discourse of the comedy.
Idioma: Español

Artículos similares:

Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote por Gerardo Fernández San Emeterio; Escuela Municipal de Música “Federico Chueca” de Madrid.
El magistral ejemplo de Cervantes por José María Rodríguez Méndez
Los nombres de Don Quijote por Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona; Universidad Carlos III.
“Vizcaínos en un berenjenal” por Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal; I.E.S. Koldo Mitxelena, Vitoria
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules por Beatriz Mariscal Hay; El Colegio de México.
10 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia por Verónica Ryjik; Franklin & Marshall College, U.S.A.