Título: 'El regreso de D. Quijote' de Chesterton. Tradición y utopía

Autores: Pilar Vega Rodríguez; Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Anales Cervantinos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Chesterton; influencia; idealismo; realismo; locura; utopía
Chesterton; influence; idealism; realism; madness; utopia
Descripción: El regreso de D. Quijote (The Return of D. Quixote, 1926) culmina una etapa de la obra de Chesterton que la crítica viene llamando periodo quijotesco. Tiene ésta su punto de partida en el ensayo titulado La divina parodia de D. Quijote (The divine parody of D. Quixote, 1901) en que el autor interpreta la novela de Cervantes como una escenificación del combate entre el idealismo y el realismo (el de Sancho Panza) defendiendo la cordura del caballero, corporización del sentido común, contra la locura del mundo que aceptamos por canónico. La misma contradicción había encontrado un sagaz análisis en la novela utópica de 1904 The Napoleón of Notting Hill y continúa explorándose en varias obras fundamentales como el poema titulado Lepanto de 1912. Pero es la entrega de la Weekly ´s Review cuando D. Quijote se convierte en adalid de la causa distributista y el retorno a una sociedad medievalizante en símbolo no sólo de la recuperación de las virtudes caballerescas sino también de su prototipo inspirador, la utopía de una sociedad cristiana.
The Return of D. Quixote, 1926, consummates a stage in Chesterton's life that the critics have called the quixotic period. The departing point for this time period was an essay called The divine parody of D. Quixote (1901) in which the author interprets Cervantes' novel as a performance of the combat between idealism and realism. Sancho Panza portrays the image of the knight embodying common sense and opposed to certain madness that we have come to consider as normal in the world we live. This paradox had been already subject of a witty analysis in the utopian novel The Napoleon of Notting Hill of 1904. It is also explored in other relevant works like the poem entitled Lepanto of 1912. It is only in the Weekly's Review issues where D. Quixote becomes the advocate of the distributionist cause and the return to a medieval society as a symbol of the revival of the knight's virtuousness and of its inspiring prototype, the utopia of a Christian society.
Idioma: Español

Artículos similares:

Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote por Gerardo Fernández San Emeterio; Escuela Municipal de Música “Federico Chueca” de Madrid.
El magistral ejemplo de Cervantes por José María Rodríguez Méndez
Los nombres de Don Quijote por Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona; Universidad Carlos III.
“Vizcaínos en un berenjenal” por Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal; I.E.S. Koldo Mitxelena, Vitoria
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules por Beatriz Mariscal Hay; El Colegio de México.
10 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia por Verónica Ryjik; Franklin & Marshall College, U.S.A.