Título: La "derrota compuesta" del cautivo. (Quijote, I, XLI)

Autores: Alberto Montaner Frutos; Universidad de Zaragoza
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Anales Cervantinos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Cervantes; Quijote; Historia del cautivo; Geografía; Náutica; Poética; Verosimilitud; Admiración; Ejemplaridad
Cervantes; Quixote; Captive's Tale; Geography; Nanties; Poetics; Versimilitude; Admiration; Exemplariness
Descripción: Se estudia aquí la travesía desde las costas argelinas a las españolas realizada por Ruy Pérez de Viedma, su prometida Zoraida y otros cristianos huidos de Argel, según se narra en el Quijote, I, XLI. El análisis permite apreciar la extremada exactitud de los detalles contenidos en la narración de capitán cautivo, en términos tanto geográficos como náuticos. Ello permite, además de corregir varias notas de los editores del Quijote, plantearse la cuestión de la verosimilitud en la poética cervantina, así como su relación con la admiración y la ejemplaridad. Se concluye que la historia del cautivo no es un mero paréntesis en la novela, sino un deliberado contrapunto moral y literario de los libros de caballerías y, por ello, el cautivo resulta un contraejemplo del propio don Quijote.
This paper focuses on the journey of Ruy Pérez de Viedma, his fiancee Zoraida and several of his former captive fellows, from Algiers to Spain, as told by Captive Captain himself in Quixote, I, XLI. The study try to show the high accuracy of his account both in geographical and nautical aspects. That allows to correct several notes of Quixote editions but above all to pose the question of verisimilitude as the core of Cervantes' poetics, and also its relationship to admiration and exemplariness. The conclusion is that Captive's Tale is not merely a digression out of the main line of the novel, but a deliberate reversal of chivalric romances, in moral as in literary terms. Thus, the Captive Captain proves to be a true counterpoint to Don Quixote.
Idioma: Español

Artículos similares:

Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote por Gerardo Fernández San Emeterio; Escuela Municipal de Música “Federico Chueca” de Madrid.
El magistral ejemplo de Cervantes por José María Rodríguez Méndez
Los nombres de Don Quijote por Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona; Universidad Carlos III.
“Vizcaínos en un berenjenal” por Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal; I.E.S. Koldo Mitxelena, Vitoria
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules por Beatriz Mariscal Hay; El Colegio de México.
10 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia por Verónica Ryjik; Franklin & Marshall College, U.S.A.