Título: Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro
Where the one who reads it will see it and the one who listens to it being read will hear it: on the metatheatralical language of Maese Pedro’s marionettes
Autores: Eduardo Olid Guerrero; Muhlenberg College
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Anales Cervantinos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Maese Pedro; Don Quijote; Cervantes; Oralidad; Metadrama
Maese Pedro; Don Quijote; Cervantes; Orality; Metadrama
Descripción: En esta investigación se muestran las diversas características del lenguaje (meta)teatral del retablo de maese Pedro en tanto escenificación de una tradición oral a través del lenguaje dramático y mudo de las marionetas y del discurso declamado por el trujamán que las describe. Como consecuencia de esta (re)presentación tenemos, por un lado, la acogida e interpretación de don Quijote como oyente crítico de una lectura dramática de esa tradición de juglares, y por otro, su reacción coherente con su historia de lector aislado y silencioso. La lectura que don Quijote acaba imponiendo es de esta forma la misma lectura muda que le llevó a su locura o enfermedad. El caballero exterioriza además con su actitud el enfrentamiento que durante toda la obra se presenta entre el romance y los libros de caballerías por un lado, y las nuevas formas literarias que venían a suplantarles, destacando entre estos la supremacía del teatro de la nueva comedia y lo que se conocerá muchos años después como novela.
This investigation points out the various characteristics of the (meta)theatrical language of Maese Pedro’s retablo, both in the staging of an oral tradition in the mute language of marionettes and in the discourse of the interpreter who describes them. This (re)presentation reveals, on the one hand, don Quixote’s interpretation of this performance in the minstrel tradition as a critical listener and, on the other, his reaction as an isolated and silent reader. The reading that don Quixote finally imposes is thus the same mute reading that drove him to madness. His behavior externalizes the confrontation between knightly romances and the new literary forms that were to replace them, highlighting the supremacy of new comedic theater and what would be considered years later as the novel.
Idioma: Español

Artículos similares:

Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote por Gerardo Fernández San Emeterio; Escuela Municipal de Música “Federico Chueca” de Madrid.
El magistral ejemplo de Cervantes por José María Rodríguez Méndez
Los nombres de Don Quijote por Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona; Universidad Carlos III.
“Vizcaínos en un berenjenal” por Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal; I.E.S. Koldo Mitxelena, Vitoria
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules por Beatriz Mariscal Hay; El Colegio de México.
10 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia por Verónica Ryjik; Franklin & Marshall College, U.S.A.