Título: Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote
Rocks and the Psychological Construction of Don Quixote
Autores: David Karl Ulrich; A.B., Harvard University
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Anales Cervantinos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Don Quijote; Piedra; Fe; Construcción; Melancolía; Cólera; Lapidario; Pedro; Apedrear
Don Quixote; Rock; Stone; Faith; Construction; Melancholy; Cholera; Lapidary; Peter; Stoning
Descripción: Elemento tanto de creación como de destrucción, no es extraño que surja la piedra como uno de los símbolos más potentes en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las interpretaciones más comunes de la piedra proceden de la tradición judeocristiana, es decir, la dureza y la resistencia asociadas con la fe. Este artículo, sin embargo, se propone ampliar el tema y cubrir la relación de la piedra con el castigo, la muerte, el martirio, incluso su relación con la resurrección. A través del análisis de cinco episodios se intentará ver cómo la naturaleza polivalente de las piedras refleja la polivalencia de la psicología de don Quijote y su transición de colérico a melancólico. Se investigará igualmente el papel arquitectónico de la piedra tanto en la construcción como en la destrucción de los ideales, y, por extensión, en la misma identidad del personaje central de la obra cervantina.
An element that is at once constructive and destructive, the rock figures as one of the most powerful symbols in Don Quixote. The most common interpretations of rocks hail from the Judeo-Christian tradition, that is, the durability and resistance associated with faith. Nonetheless, this article aims to expand upon this notion and investigate the relationship of rocks with punishment, death, martyrdom and even resurrection. Through the análisis of five episodes from Cervantes’ novel, the article will illustrate how the polyvalent nature of rocks reflects the polyvalence of Don Quixote’s psychology and his transition from a choleric to a melancholic individual. It will also address the architectonic role of rocks in both the construction and the destruction of ideals, and by extension, the destruction of the protagonist’s own identity.
Idioma: Español

Artículos similares:

Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote por Gerardo Fernández San Emeterio; Escuela Municipal de Música “Federico Chueca” de Madrid.
El magistral ejemplo de Cervantes por José María Rodríguez Méndez
Los nombres de Don Quijote por Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona; Universidad Carlos III.
“Vizcaínos en un berenjenal” por Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal; I.E.S. Koldo Mitxelena, Vitoria
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules por Beatriz Mariscal Hay; El Colegio de México.
10 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia por Verónica Ryjik; Franklin & Marshall College, U.S.A.