Título: Renta y rendimiento: tipos de inversión económica en el Reino de Nápoles

Autores: Mireille Peytavin; Université de Toulouse II Le Mirail
Fecha: 2001-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Nápoles; Monarquía española; Génova; Inversión en rentas; Renta feudal; Refeudalización; Comercio internacional
Naples; Spanish Monarchy; Genoa; Economic investment in rents; Feudal rent; Refeudalization
Descripción: En una nota de síntesis historiográfica, la autora propone una cronología de las tendencias que rigieron la inversión de capital en el Reino de Nápoles durante el periodo del dominio español. En la primera mitad del XVI (Giulio Fenicia), vemos un desplazamiento del comercio internacional de orígenes napolitanos y con vías mediterráneas hacia un comercio basado exclusivamente en las necesidades de los reinos hispanos. Durante la segunda mitad del siglo XVI (Roberto Mantelli), vemos una inversión masiva de capital napolitano al servicio del estado, en manos de los genoveses, por un lado, y de la gran nobleza titulada, por otro. Durante la primera mitad del siglo XVII (Rosario Villari), se produce un proceso de refeudalización del campo que puede aplicarse a procesos semejantes vividos en otros territorios de la monarquía hispana. Durante la segunda mitad del siglo XVII (Michèle Benaiteau), en especial a partir de la peste de 1656 con importantes consecuencias demográficas, se produce una disminución de las tensiones entre los nobles y sus vasallos. Dinámica que supondrá durante la centuria siguiente una pacífica transición hacia una «economía comercial» que viene a sustituir la anterior «economía moral» en cuanto a las pautas seguidas para la explotación de la tierra. El reinado de Felipe II aparece, dentro de este esquema, como el momento clave en cuanto a la elección de la estrategia de inversión económica. Atribuir estos cambios a un simple aislamiento ideológico y cultural provocado por la imposición del poder monárquico español sería una simplificación. Por ejemplo, la exportación de trigo de Sicilia y de la Apulia, que tuvo su apogeo a comienzos del siglo XVI, disminuyó en los años siguientes debido al crecimiento de la población local (Maurice Aymard). Sin embargo, es indiscutible que la incorporación del reino de Nápoles en el seno la monarquía española favoreció a largo plazo la inversión en rentas del estado y los ingresos del sistema feudal. Característica que debe tenerse en cuenta para analizar una organización social que era el resultado de un compromiso inestable y continuamente negociado entre la monarquía, la nobleza urbana, la nobleza rural y sus vasallos. En este contexto no se debe menospreciar el protagonismo asumido por los oficiales públicos para el buen funcionamiento de dicho compromiso.
The author provides a historiographic synthesis to propose a chronology of choices of capital investments in Naples during the period of Spanish dominion. During the first half of the sixteenth century (Giulio Fenicia), a diminution of international Mediterranean commerce originating in Naples takes place, giving way to commerce focused exclusively on the needs of Spanish realms. During the second, half of the sixteenth century (Roberto Mantelli), a massive investment of Neopolitan capital in the state's rents comes into play, an investment assured primarily by Genoes and titled nobility. In the first half of the seventeenth century (Rosario Villari), a refeudalization of the rural areas takes place, building from first steps under the administration of the crown of Naples, and gaining renewed impetus from other administrative corners of the Spanish crown. During the second half of the seventeenth century (Michèle Benaiteau), there is a decrease in tensions between the seigneurs and their vassals, most particularly after the population reduction in the wake of the plague of 1656; in the following century, a peaceful transition from a «moral economy» to a «commercial economy» takes place in the exploitation of lands. Following this periodization, it is the reign of Philip II that emerges as the point where economic investment becomes the dominant factor. To attribute this to ideological and cultural rigidity stemming from the Spanish monarchy's dominance seems an oversimplification. To give just one example, the export of wheat from Sicily and Pouilles, which thrived in the beginning of the sixteenth century, decreased thereafter due to the sizeable increase in population (Maurice Aymard). Nonetheless, it is clear that the crown of Naples, once integrated into the Spanish monarchy, favored the state's rents and the reinvigoration of feudal systems. This conception should always be contemplated from the vantage point of a social structure that resulted from a constant and instable process of negotiation between the monarchy, urban nobility, rural seigneurs and their vassals. In bringing about and maintaining this compromise, office holders too had a crucial part to play.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla