Título: «Per Servey de la Corona d´Aragó». Identidad urbana y discurso político en la frontera meridional del reino de Valencia: Orihuela en la Corona de Aragón, ss. XIII-XV
«To Serve the Crown of Aragon». Urban identity and political discourse in the Kingdom of Valencia’s south frontier: Orihuela in the Crown of Aragon, 13th-15th centuries
Autores: Juan Antonio Barrio Barrio; Universidad de Alicante
Fecha: 2011-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Edad Media; Corona de Aragón; Orihuela; Discurso; Identidad; Memoria
Middle Ages; Crown of Aragon; Orihuela; Discourse; Identity; Memory
Descripción: Este artículo analiza los mecanismos de construcción de un discurso político y una identidad urbana en el observatorio de la ciudad de Orihuela a partir de su incorporación a la Corona de Aragón en 1296 y la evolución de dichos fenómenos durante los siglos XIV y XV. Planteamos un método de estudio que se puede aplicar a villas o ciudades de tamaño medio y que evolucionaron en escenarios históricos o territoriales singulares. En el caso de la ciudad de Orihuela, su evolución histórica entre 1243 y 1304, con el cambio de soberanía política en tres momentos, la transformación de la villa primero en capital de una demarcación territorial y después la recepción del título de ciudad en 1437, y su ubicación fronteriza y geoestratégica clave para los intereses de la Corona de Aragón y del reino de Valencia propiciaron y estimularon en sus grupos dirigentes el desarrollo de un discurso político y una identidad que remarcaban su posición fronteriza y la necesidad de sus servicios a la monarquía, la capitalidad sobre el territorio y la aspiración secular a una diócesis propia, todo ello en un escenario que fue prioritario y clave en las tensiones bélicas que se produjeron entre las dos grandes potencias peninsulares entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV, con hechos tan decisivos como la guerra de los dos Pedros y la ubicación de una parte importante del esfuerzo militar de las dos Coronas implicadas en las tierras del sur de Valencia.
From the Orihuela Observation Group, this paper analyses the mechanisms behind the political discourse and urban identity that developed in the city of Orihuela following its incorporation into the Crown of Aragon in 1296, as well as the evolution of these two phenomena during the 14th and 15th centuries. We used a study method that can be applied to medium-sized towns and cities that evolved in unique historic or territorial settings. The political development of Orihuela between 1243 and 1304, which included three changes in political leadership, together with the fact that it was named capital of a territorial demarcation, granted city status in 1437 and converted into a key geostrategic and frontier location for both the Crown of Aragon and the Kingdom of Valencia, led local leaders to develop a political discourse and identity that emphasised the city’s frontier position and the monarchy’s need for its services, its position as a territorial capital and the secular aspirations for a diocese of its own. All of this occurred in a pivotal area that played a key part in the bellicose tension that existed between the Iberian Peninsula’s two main powers in the period spanning from the mid-13th to the 15th century, and bore witness to such decisive events as the War of the Two Peters and the concentration of significant military efforts by both Crowns in their battle to win over the lands of southern Valencia.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla