Título: La difícil nacionalización de la derecha española en la primera mitad del siglo XIX

Autores: José Álvarez Junco; Facultad de Ciencias Políticas y Sociológicas. Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 2001-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Nacionalismo; España; Catolicismo; Conservadurismo; Siglo XIX; Historiadores
Nationalism; Spain; Catholicism; Conservatism; Nineteenth-Century; Historians
Descripción: Se describe en este artículo la evolución de la opinión conservadora española a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en relación con el surgimiento del nacionalismo. Al principio, la nueva formulación de la legitimidad política en términos nacionales no fue bien recibida en los medios conservadores. La procedencia revolucionaria de la teoría de la soberanía nacional resultaba sospechosa para quienes estaban acostumbrados a justificar la obediencia al poder en términos religiosos y de legitimidad dinástica. Hacia la cuarta o quinta década del siglo, en plena moda romántica y bajo la influencia del pensamiento de Balmes, la opinión católica comenzó a aceptar la nueva visión del mundo en términos nacionales, siempre que se identificara estrictamente «España» con el catolicismo.
The article describes the evolution of Spanish conservative opinion throughout the first half of the nineteenth century, with regard to the rise of nationalism. At first, the new formulation of political legitimacy in nationalist terms was not well received in conservative circles. The revolutionary origins of the theory of national sovereignty was suspect for those who were accustomed to justifying obedience to power in terms of religion and dynastic legitimacy. Around the fourth or fifth decade of the century, in the apogee of Romanticism, and under the influence ofjaume Balmes, Catholic opinion began to accept the new world view in terms of national identities, as long as «Spain» was strictly identified with Catholicism.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla