Título: La taberna. Un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la Restauración española

Autores: Jorge Uría; Universidad de Oviedo
Fecha: 2003-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Alcoholismo; Taberna; Ocio; Sociabilidad; España; Siglos XIX y XX
Alcoholism; Tavern; Leisure; Sociability; Spain; Nineteenth century; Twentieth century
Descripción: Cargada con todos los vicios —violencia, criminalidad, prostitución—, la taberna aparece como una amenaza para el orden moral y la organización social, pero también, desde el punto de vista de los obreros militantes, como una alienación del individuo. Pero la taberna era algo más que el antro de perversión denunciada por patronos, higienistas, moralistas, anarquistas y socialistas. Era también el espacio multifuncional de una intensa sociabilidad popular que los historiadores empiezan a analizar dentro de las formas populares de ocio: tertulias y reuniones políticas, juegos de cartas, canciones, bailes...
Associated with all manner of vices —violence, criminality, prostitution— the tavern appears as a menace to the moral order and to social organisation, and also (from the point of view of militant workers) as an alienation of the individual. But the tavern was more than the den of corruption denounced by employers, specialists in hygiene, moralists, anarchists and socialists. It was also a multifunctional space of intense sociability which historians are beginning to analyse within the framework of popular leisure activities: «tertulias» (conversation groups), political reunions, card games, songs and dances...
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla