Título: Las compañías bancarias genovesas en Madrid a comienzos del siglo XVII

Autores: Carlos Álvarez Nogal; Universidad Carlos III de Madrid
Fecha: 2005-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Banqueros; Crédito; Sistema financiero de Castilla; Historia económica; Siglo XVII
Bankers; Credit; Castilian Financial System; Economic history; XVII Century
Descripción: Las empresas bancarias genovesas que dominaron las finanzas castellanas entre 1600 y 1640 tenían una serie de características comunes que merecen ser estudiadas. Tanto su organización, menos dependiente de la familia de lo que tradicionalmente se ha sostenido, como el tipo de estrategia utilizada para desarrollar sus negocios, fueron elementos esenciales de su éxito. A pesar de lo que los contemporáneos acusaron a los genoveses de recibir un trato privilegiado por parte de la corona española, o de ser verdaderos monopolios, lo cierto es que estas compañías supieron generar confianza, ser competitivas y gestionar con gran eficacia toda la información que exigía su actividad financiera. La organización de estas empresas en forma de red, ofreciendo a sus agentes gran autonomía, explica en parte su superioridad, pero también resultó ser su mayor debilidad a largo plazo.
Many Genoese banking companies worked in Castile between 1600 and 1640. All of them had common features that deserve to be studied. The organization of these companies and their strategies for developing their commercial and financial businesses were both essential elements in their success. Although many contemporaries accused the Genoese bankers of receiving privileges from the Spanish Monarchy, or behaving as monopolies, the truth is that these companies were very competitive. The organization of these companies in networks, offering their agents a great autonomy, explains their success in Castile for decades, but in the long term it was also their weakness.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla