Título: «Rarezas»: conversiones religiosas en el Marruecos colonial (1930- 1956)
“Rarities”: Religious Conversions in Colonial Morocco (1930-1956)
Autores: Josep Lluís Mateo; Universidad de Barcelona
Fecha: 2013-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Conversiones religiosas; Marruecos; Política colonial; Relaciones intercomunitarias
Religious conversions; Morocco; Colonial Policy; Intercommunitarian relationships
Descripción: El Protectorado español en Marruecos ha sido analizado a menudo como una situación colonial caracterizada por la estricta separación entre colonizadores y colonizados. En este artículo muestro que, a pesar de la existencia de una rígida jerarquía entre comunidades, se dieron una serie de prácticas sociales, relaciones mixtas y conversiones religiosas, en las que unos cientos de hombres marroquíes y de mujeres españolas rompieron las barreras sociales de la época. La principal fuente para fundamentar este argumento es la documentación de la Alta Comisaría de España en Marruecos y sus expedientes dedicados a conversiones y relaciones mixtas. Las autoridades coloniales, tanto españolas como marroquíes, entendieron estas prácticas como un verdadero problema político que ponía en peligro sus respectivos modelos de clasificación social. El traspaso de la frontera entre colonizadores y colonizados significaba una inversión del «orden social», de manera que la principal agencia de control político del Protectorado, la Delegación de Asuntos Indígenas, catalogó dichas prácticas en un archivo de «Rarezas» consideradas antipatrióticas y perjudiciales para el «prestigio de la raza», e inició una política de persecución de las conversiones, que por otra parte se vio limitada por diversos factores.
The Spanish Protectorate in Morocco has been discussed often as a colonial situation characterized by the strict separation between colonizers and colonized. In this article I show that, despite the existence of a rigid hierarchy between communities, we also found several social practices, like mixed relationships and religious conversions, in which some hundreds of Moroccan men and Spanish women broke the social barriers of the time. The main source to substantiate this argument is the documentation of the High Commissariat of Spain in Morocco and its records dedicated to conversions and mixed relationships. The colonial authorities, both Spanish and Moroccan, understood these practices as a real political problem that threatened the respective social classification models. To cross over social borders between colonizer and colonized meant a reversal of the “social order”, so that the main agency for political control of the Protectorate, the Delegation of Indigenous Affairs, branded these practices in an archive of “Rarities” and labeled them as anti-patriotic and dangerous for the “race prestige”, and initiated a policy of persecution of conversions, which otherwise was limited by several factors.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla