Título: Impuestos municipales, precios y salarios reales en la Castilla del siglo XVII: el caso de Madrid
Municipal Taxes, Prices and Real Wages in XVIIth century Castile: The Case of Madrid
Autores: José Ignacio Andrés Ucendo; Universidad del País Vasco
Ramón Lanza García; Universidad Autónoma de Madrid
Fecha: 2013-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Madrid; Siglo XVII; Fiscalidad; Precios; Salarios; Haciendas municipales
Madrid; Seventeenth Century; Taxation; Prices; Wages; Municipal Treasuries
Descripción: Este artículo analiza el papel de los impuestos municipales y en qué medida estos tributos hicieron subir los precios en torno a un 20% y bajar los salarios reales entre un 15 y un 20% en Madrid durante los años que median entre 1596 y 1700, resultados que bien pueden considerarse representativos de una tendencia general en las ciudades castellanas del siglo XVII. De un modo más general, los autores citados, utilizando documentación del Archivo Histórico Nacional, del Archivo General de Palacio y del Archivo General de Simancas, afirman que la suma del pago de los impuestos reales y de los impuestos municipales, es decir, de la fiscalidad en su conjunto, tuvo una decisiva influencia en la decadencia de la hasta entonces floreciente red urbana del reino castellano, pues, entre otras cosas, redujo la competitividad de las manufacturas que se fabricaban en dichas ciudades. Cualquier estudio de los impuestos cobrados por la villa durante este período conduce al análisis de las estrechas relaciones financieras entre la Corona y su capital. Para reunir la suma que Madrid otorgó a la Corona mediante donativos, la ciudad pidió prestadas estas cantidades. A cambio, la Real Hacienda transfirió a Madrid la mayor parte de los impuestos reales que se cobraban en la villa y su distrito fiscal, permitiendo también que Madrid introdujera nuevos impuestos municipales para pagar los intereses y amortizar el principal de las sumas tomadas en préstamo.
This essay analyzes the influence of the indirect taxes levied by Madrid on price and wage levels in the Castilian capital and shows that at the end of the seventeenth century indirect taxes raised price levels around 15-20%, reducing real wages to the same measure. The Madrilian case suggests that indirect taxation should have exerted a strong influence in the growing problems of the Castilian cities during the seventeenth century crisis, damaging the competitiveness of the urban industries. The study of Madrid´s case leds to the consideration of the close financial relationships between the Crown and its capital city during the Seventeenth Century. The Crown asked Madrid many «donativos», especially after 1653, and to raise the sums raised in such «donativos» Madrid developed its debt, issuing bonds or «censos». To pay the interest of such «censos» the Crown transferred Madrid the control of most part of the «servicios de millones» collected in the city and its fiscal district, but as this was not enough the Royal Treasury also allowed Madrid to create new municipal taxes.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla