Título: La Colectoría de España en el siglo XVI: los mecanismos de transferencia monetaria entre España y Roma (cambios y créditos)
The Spanish “Colectoría” in the XVIth Century: The Monetary Transfers Between Spain and Rome
Autores: Juan Manuel Carretero Zamora; Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 2013-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Roma; Siglo XVI; Colectoría de España; Banca genovesa; Letras de cambio; Crédito pontificio
Rome; Sixteenth Century; Genoese Banks; Letters of Exchange; Papal Credit
Descripción: Las tensiones estructurales entre el nuncio-colector y la Corona española fueron especialmente intensas en el ámbito de la gestión de las rentas pontificias. A lo largo del siglo XVI, la Colectoría de España —institución encargada de percibir las rentas de los espolios de los obispos fallecidos y el producto de los frutos de las sedes vacantes—, tendió a fortalecer sus funciones, por un lado, mediante la definición del territorio de actuación y de la creación de cauces seguros y eficaces para la transferencia de los capitales generados por las rentas pontificias de España en beneficio de la Cámara Apostólica de Roma. Ello fue debido, como explica el profesor Carretero Zamora basándose en fondos del Archivio di Stato di Roma y del Archivio Segreto Vaticano, a la inclusión de la Colectoría en los eficientes mercados de letras de cambio entre España y Roma desde comienzos del siglo XVI, así como, a partir de la segunda mitad de la centuria, con la consolidación de la figura del tesorero general de la Colectoría y su vinculación con la banca próxima a la Cámara Apostólica en Roma, de origen genovés y que también controlaba el negocio del arrendamiento de los frutos de las vacantes episcopales castellanas. Financieros de los que saldrán los sucesivos depositarios generales, encargados de proporcionar liquidez a las cuentas pontificias y créditos casi ilimitados a la Cámara Apostólica sobre los rendimientos de las rentas españolas.
The problems between the Papal nuncio and the Spanish Crown were particularly serious in the field of the Papal revenues. During the sixteenth century, the “Colectoría” of Spain, a commitee charged with the task of collecting the revenues of the vacant bishoprics, increased its importance through improvements in the methods used to transfer to Rome the revenues collected by the Vatican from Spain. This was possible thanks to the massive use of letters of exchange between Spain and Rome since the beginnings of the sixteenth century and to the growing importance of the Treasurer of the Colectoría. The Treasurers were usually well connected with the big genoese banking houses and from this group emerged the so called “Depositarios”, who used the revenues collected from Spain to support the Vatican Treasury.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla