Título: La publicidad española durante el franquismo (1939-1975). De la autarquía al consumo
Spanish Advertising during the Franco Regime (1939-1975): from Autarchy to Consumerism
Autores: Mercedes Montero; Universidad de Navarra
Fecha: 2012-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Publicidad; Régimen de Franco; Autarquía; Consumo
Advertising; Franco regime; Consumerism; Autarchy
Descripción: El objetivo de este artículo es examinar el papel de la publicidad durante el franquismo, es decir, su influencia en la evolución del régimen hacia posiciones más tolerantes con la modernidad. Se han utilizado tres tipos de fuentes. En primer lugar, bibliográficas, realizando un estudio de las publicaciones técnicas sobre publicidad, editadas en los años 40 y 50, trabajos algunos de ellos casi inéditos. Esta literatura ha sido completada con investigaciones sobre consumo, con obras publicadas por anunciantes y agencias y con la revisión de las principales campañas en los medios de comunicación. En segundo lugar, se ha acudido a fuentes archivísticas en aspectos puntuales, concretamente, en lo referido al respaldo oficial que recibió la publicidad desde 1964. Por último, han sido importantes las fuentes orales, entrevistando a profesionales que relanzaron la publicidad entre 1960 y 1975. El estudio crítico y comparado de estas fuentes permite un enfoque novedoso de la historia de la publicidad en España, que hasta el momento ha sido demasiado anecdótica. Puede afirmarse que en los años 40 la publicidad denunció la autarquía que estaba hundiendo al país. En los 50 supo abrir —con habilidad- la mente de los españoles hacia productos de consumo y modos de vida habituales en otros mercados. Y desde 1960 hasta el final del franquismo, consiguió que el público asociara los diversos productos con valores muy alejados a los de la España oficial.
This article examines the role of advertising during the Franco regime and its influence on the evolution of the system towards a more tolerant position with modernity. Three types of sources were used. First, literature, a study of technical publications on advertising, published in the 40´s and 50´s, some of which are unprecedented works. This literature has been completed with research on consumption, published works by advertisers and agencies and with the review of the major campaigns in media. Secondly, archival sources in specific areas, particularly with regard to official support received for advertising in 1964, was also used. Finally, oral sources, specifically interviews with advertising professionals who re-launched the field between 1960 and 1975 have been extremely valuable. It is arguable that, during the 40´s, advertising condemned the autarchy that was sinking the country. In the 50´s it knew how to open the minds of the Spanish towards consumer products and lifestyles that were common in other markets. And from the 60´s to the end of the Franco regime, it made the public associate various products with values far from those embraced by the official Spain.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla