Título: Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII
Social reproduction and artisans. Tailors, tanners, and joiners of Madrid in the 17th century
Autores: Juan Carlos Zofío Llorente; Doctor en Historia Moderna
Fecha: 2011-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Artesanos; Gremios; Madrid; Reproducción social; Ensambladores; Sastres; Curtidores
Artisans; Guilds; Madrid; Social Reproduction; Joiners; Tailors; Tanners
Descripción: La reglamentación fue uno más dentro de un conjunto de medios y recursos sociales, económicos y jurídicos que los artesanos utilizaron para enfrentarse a diferentes coyunturas históricas con mayor versatilidad y éxito de lo que comúnmente se ha pensado. El estudio de los gremios madrileños en el siglo XVII a través del análisis comparativo de los sastres, curtidores y los oficios artísticos de la madera se centra en tres aspectos fundamentales que determinan las estrategias seguidas por los artesanos para adaptarse al contexto histórico y responder al cambio social: las condiciones económicas de las profesiones, su comportamiento social y la dinámica interna que siguieron. Ciertamente, casi todos los oficios disponían de un notable capital normativo para aplicar una política restrictiva de incorporación a la maestría, pero el estudio pormenorizado de su dinámica interna −renovación y continuidad de sus miembros y familias, prácticas sociales y movilidad− demuestra que hicieron, en general, un uso mesurado de las competencias corporativas −exámenes, aprendizajes, limitaciones a la producción, exclusión de las mujeres− que endurecían las barreras de incorporación a sus filas. Las trayectorias seguidas por los tres oficios demuestra que los artesanos no formaban un bloque homogéneo y cuestiona la tesis, tradicionalmente admitida, de que los gremios fueron colectivos cerrados y endogámicos.
Rules were a part of the collection of social, economic and legal means and resources that artisans used to successfully face different historic junctures with more versatility and success than was once thought. The study of the different guilds that were present in 17th century Madrid through the comparative analysis of tailors, tanners and joiners focuses on three main aspects which determine the strategies used by artisans in order to adapt to historical context and to respond to social change: economic conditions of trades, their social behaviour and the internal dynamics followed by each one. In fact, many trades had a remarkable regulatory framework used to apply a restrictive policy for obtaining mastership. Nevertheless, the thorough study of their internal dynamics −renewal and continuity of members and families, social practices and mobility− proved that trades made moderate use of corporative measures −exams, apprenticeship, production limitations and, exclusion of women− to make it difficult for outsiders to join. The trajectories that were followed by the three trades prove that artisans were not a particularly homogenous group and question the commonly accepted thesis that guilds were an inbred professional collective.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla