Título: Frailes revoltosos: corrección y disciplinamiento social de los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI
Unruly friars: correction and social discipline of the Dominicans of Castile in the first half of the 16th century
Autores: Guillermo Nieva Ocampo; CONICET
Fecha: 2011-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Dominicos; Reforma monástica; Castilla; Reyes Católicos; Limpieza de sangre; Cristianos nuevos
Dominicans; Reformation; Castile; The Catholic Monarchs; Blood cleansing; New Christians
Descripción: En Castilla, en el alba de la Edad Moderna, el movimiento reformista supuso el estrechamiento de la vigilancia de los frailes y un continuo proceso de disciplinamiento y corrección de su conducta. A partir de la legislación emanada de los capítulos provinciales de la Orden de Predicadores, de los tratados de teología moral compuestos por los mismos religiosos y de numerosos legajos conservados en los archivos del Estado (cartas de los dominicos con los monarcas o con las Santa Sede y expedientes de limpieza de sangre de diversos conventos), el presente artículo explora la relación entre reforma y exclusión de los judeoconversos en los conventos castellanos. Ciertamente, se trata de un proceso más bien complejo que terminará por dotar de un nuevo sentido al calificativo «observante». A lo largo del período estudiado, la exclusión de los «cristianos nuevos» no fue fácil ni definitiva, tal como se podría pensar. Dicho procedimiento se manifestó más bien impopular entre los dominicos hasta la década de 1520, imponiéndose solamente en el convento de Santo Tomás de Ávila. En realidad, la participación de numerosos frailes en la Guerra de las Comunidades y las suspicacias que más adelante produjo el erasmismo, aumentaron la capacidad represiva de los superiores de la Orden, situación que se tradujo en ocasión propicia para imponer, a partir de entonces, el estatuto de limpieza de sangre en los conventos que revestían el carácter de centros de estudio.
In Castile, at the dawn of the Modern Age, the reform movement led to a closer monitoring of the friars and a continuous process of disciplining them and correcting their behavior. Based on the legislation emanated from the provincial chapters of the Order of Preachers, moral theological treatises composed by the religious order itself and numerous files preserved in the State archives (letters of the Dominicans to the kings or the Holy See and records of blood cleansing from different convents), this article explores the relationship between reformation and exclusion of conversos in Castilian monasteries. Certainly, this is a rather complex process that will eventually give a new meaning to the word «observant.» Throughout the period studied, the exclusion of «New Christians» was not easy or final, as one might have thought. This procedure was rather unpopular among the Dominicans until the 1520s and was embraced only by the convent of Santo Tomás de Ávila. In fact, the participation of many monks in the Revolt of the Comuneros, and the suspicions that were later brought on by Erasmism increased the repressive capacity of the superiors of the order, a situation that favored the subsequent imposition of the statute of purity of blood in monasteries that functioned as study centers.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla