Título: «Sacar la sustancia al reino». Comercio, contrabando y conversos portugueses, 1621-1640

Autores: Bernardo José López Belinchón; Universidad de Alcalá de Henares
Fecha: 2001-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Conversos; Judíos portugueses; Contrabando; Comercio; Holanda; Castilla; Felipe IV; Embargo; Monarquía Hispánica
Conversos; Portuguese Jews; Contraband; Commerce; Holland; Castile; Philip IV; Embargo; Spanish Monarchy
Descripción: En este artículo se pone de relieve el importante papel desempeñado por los mercaderes conversos lusos en el comercio ilegal que se desarrolló como consecuencia de la política de bloqueos comerciales desarrollada por la Monarquía Católica, inicialmente contra las Provincias unidas y, más tarde, sobre Francia y Portugal. Las casas de negocios portuguesas aprovecharon la ruptura de la tregua con Holanda, en 1621, para convertirse en el cauce adecuado para el desarrollo de un importante contrabando al contar con una sólida red comercial situada en los puntos clave de las rutas comerciales, de Ámsterdam a Madrid, y con el control de algunas de las aduanas más importantes. El análisis de las rutas, de las personas implicadas y de los métodos para desarrollar este comercio fraudulento en diversos momentos arroja más luz sobre el papel de los conversos portugueses. Los intentos de la Corona por yugular este tráfico se vieron saldados con el fracaso por la venalidad de los oficiales reales, la predisposición a perdonar a los contrabandistas a cambio de jugosos donativos y a la gran demanda de los productos importados del norte de Europa. La concesión de licencias para importar productos de potencias enemigas, y los subsiguientes abusos, supuso un cierto reconocimiento de este fracaso. La participación en este contrabando fue básica para el enriquecimiento de las casas de negocios de los conversos procedentes del nordeste luso quienes pronto pasaron a integrarse en el negocio de los arrendamientos de rentas reales. Sin embargo, estas actividades generaron una intensa corriente de opinión que culpó a los negociantes conversos lusos de «sacar la sustancia al reino» en beneficio de sus enemigos.
In this article, we see the important role that the Portuguese conversos played in the illegal trade that developed as a consequence of the commercial blockade politics deployed by the Spanish Monarchy, initially against the United Provinces and, later, over France and Portugal. The Portuguese business houses used the breaking of the truce with Holland in 1621 to become a channel for the development an important contraband trade. They had a commercial presence along the key points of the commercial routes from Amsterdam to Madrid and controlled some of the most important customhouses. Analysis of the routes, the people involved and the methods to develop this smuggling trade gives us a clearer view about the role of the Portuguese conversos. The attempts of the monarchy to break this traffic proved unsuccessful because of the venality of the royal officials, the predisposition to forgive the smugglers in return for a share of the profits, and the powerful demand for imports from northern Europe. The concession of licenses to import products from the enemy powers, and the subsequent abuses, entailed recognition of this failure. The participation in this contraband was essential for the enrichment of the business houses of the conversos that came from the northeast of Portugal and soon integrated in the business of rent farming. However, these activities generated intense opposition, blaming the Portuguese converso merchants of draining the kingdom to the benefit of its enemies.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla