Título: Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII. ¿Elite nobiliaria o burguesía funcionarial?

Autores: Félix Salgado Olmeda; Doctor en Historia Moderna
Fecha: 2002-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Antiguo Régimen; Ciudades castellanas; Oligarquía urbana; Elite de poder; Origen social; Regidores de Guadalajara; Ascenso social
Cities; Oligarchies; Urban society; Political elite; Social origin; Regidores; Guadalajara; Social mobility
Descripción: Durante el Antiguo Régimen español las ciudades castellanas, especialmente las de voto en Cortes, cabezas de provincia fiscal y militar, fueron regidas por oligarquías y grupos medios urbanos que las consideraron un coto cerrado en el que no siempre ejercieron la acción municipal, sino que, frecuentemente, fueron una plataforma para sus deseos de ascenso social. La propiedad del regimiento, vía «venalidad», les hacía pertenecer a una «elite de poder» político en el ámbito urbano y les proporcionaba, además de oficios y empleos, la gestión (y a veces la privatización en sus personas —vía juros o deuda pública municipal—) de numerosos recursos fiscales municipales y de rentas reales, como el servicio, los millones, los cientos, o las alcabalas, pero también les daba a ellos y a sus familiares el tan ansiado prestigio social, que en la España Moderna venía asociado a la condición nobiliaria. Un estudio del grupo, el origen social y económico, las expectativas de ascenso y promoción social es lo que se pretende en este artículo con el caso concreto de los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII.
During the Spanish ancien regime, Castilian cities, above all those with the right to vote in the Cortes and the centres of military and fiscal provinces, were ruled by oligarchies and intermediate urban classes who regarded them as a private property in which those in authority rarely performed their legal office and instead considered them as a means of upward social mobility. The venality of local office placed them in a political elite in the urban environment, provided them with important positions, and authority over substantial local fiscal resources and royal income such as servicios, millones, cientos, and alcabalas. In addition, political power provided much-desired social prestige, which was commonly associated with the status of nobility. This article addresses the social and economic origin, the and expectations of upward social mobility, of eighteenth-century regidores in Guadalajara.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla