Título: Asturias 1898-1914. El final de un campesinado amable

Autores: Jorge Uría; Universidad de Oviedo
Fecha: 2002-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Asturias; Campesinado; Historia contemporánea
Asturias; Peasantry; Contemporary history
Descripción: Frente a la imagen combativa e insurreccional del campesino sin tierra del sur español, durante la Restauración se iba a codificar un contramodelo del pequeño propietario del norte atlántico, de corte pacífico, conservador y conformista. Contribuyó a ello todo un conjunto de investigaciones jurídicas, históricas o folclóricas, además de una literatura donde la obra de Palacio Valdés destaca por muchas razones. La imagen de la Asturias retratada por este autor —coincidente con otras similares del País Vasco, Santander o Galicia— obedecía en parte a una realidad donde subsistía la pequeña propiedad o ciertas tradiciones interpretadas como «patriarcales», y en donde además la mercantilización de productos como los ganaderos habían permitido capitalizar las explotaciones agrarias haciéndolas viables y más rentables. Esa imagen «patriarcal » del campo, sin embargo, era una entera falsificación; lo que es más el campesino, pese a que siguió recurriendo en ocasiones a formas comunitarias o de acción colectiva de aspecto atrasado y tradicional, las usaba para defenderse y reubicarse en un mundo crecientemente penetrado por unas relaciones de producción capitalistas que generaban nuevos conflictos en torno a la propiedad de la tierra, o a la mercantilización de algunos productos agrícolas o ganaderos.
In contrast with the combative and insurrectionary model of the landless peasant in the south of Spain, a counter-model was developed in the Atlantic coast, an image of the peaceful, conservative and conformist small landholder. A variety of legal, historical and folkloric elements contributed to the forging of this image, in addition to literary sources in which the work of Palacio Valdés stands out for a variety of reasons. The image of Asturias depicted by this author —coinciding with similar portrayal of the Basque Country, Santander and Galicia—, in part reflected the social reality of small property-holding and «patriarchal» traditions. The commercialisation of this economy had made agrarian holdings more viable and profitable. However, the patriarchal image of the countryside was entirely false. The peasant, despite resorting occasionally to very traditional forms of community and collective action, sought to defend and relocate himself in a world increasingly penetrated by capitalist relations of production that generated new conflict over land.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla