Título: Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII

Autores: M. Ángeles Faya Díaz; Universidad de Oviedo
Fecha: 2003-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Gobierno municipal; Oficios; Nobleza; Asturias; Corona de Castilla
Municipal government; Offices; Nobility; Asturias; Crown of Castile
Descripción: Los Austrias utilizaron de modo continuado la venta de oficios con el fin de conseguir recursos para su política hegemónica. A través del análisis de este expediente hemos podido establecer las graves consecuencias que trajo tanto desde un punto de vista económico-social como político y la oposición institucional y social que generó. El proceso de patrimonialización de lo público y de oligarquización de la vida municipal propició abusos y corrupción, produciendo la degradación más completa de la institución municipal. Para la capa más alta de la nobleza supone una afirmación de su poder y una dignificación como clase. La nobleza responde a sus ansias de riqueza y poder invirtiendo en cargos, señoríos y alcabalas que la Corona vende. Mientras los Austrias obtienen unos 300.000 ducados por la venta de oficios, la inversión en bienes improductivos y la inmovilización de capitales de la nobleza es una causa de que no se cree riqueza en Asturias. El gasto de la clase dominante en adquisición de hábitos y títulos así como su lujo y ostentación, actúan en el mismo sentido. Además, los costes de pleitos, tanteo y consumo de cargos produjo el endeudamiento de los municipios así como, junto con otras formas de presión fiscal, un coste social importante.
The kings of the Austria dynasty used widely the sale of offices with the purpose of arbitrating resources for their hegemonical politics. Through the analysis of this sales we have been able to settle down the serious economic and social consequences they brought as well as the institutional opposition generated. The process of patrimonialization of the public thing and the oligarchic way taken by the municipalities propitiated abuses and corruption, causing the complete degradation of the municipal institution. For the highest layer of the nobility, it supposed a statement of their power and his dignificación as a class. To satisfy their longings of power the nobility will invest in offices, dominions and taxes («alcabalas») sold by the kings. While the Crown obtains about 300.000 ducados from the sale of offices, the investment in unproductive goods and the inmobilization of the capitals of the nobility caused a lack of wealth creation in Asturias. The expense of the dominant class adquiring habits and titles as well as his luxury and ostentation, they act in the same sense. In addition, the costs of cases, rescues and consumption of offices produced the indebtedness of the municipalities and, together with other forms of fiscal pressure, an important social cost.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla