Título: Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785)

Autores: Isabel Miguel López; Instituto de Historia Simancas. Valladolid
Fecha: 2004-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Comercio; Redes comerciales; Santander; Siglo XVIII; Historia Económica
Trade; Commercial networks; Santander; Cantabria; Eighteenth Century; Economic History
Descripción: La vinculación inicial del puerto de Santander con el Consulado de Burgos generó un conjunto de documentación, hasta ahora no utilizada, que ha sido empleada en este estudio, para analizar el movimiento comercial desarrollado en torno al puerto cántabro, entre 1766 y 1785. Periodo que transcurre entre su habilitación para el comercio con Barlovento y la creación de su propio Consulado y que constituye la etapa previa a su apogeo comercial, durante la cual se definen las pautas de su trayectoria posterior que otorgan la peculiaridad a este puerto. La información disponible ha posibilitado el acercamiento a la composición de los flujos comerciales, a quiénes intervinieron en ellos y a las directrices de los intercambios, proporcionando la imagen de Santander como un puerto redistribuidor de productos externos, que vincula el oeste de Europa, la mitad norte de España y América, configurando un espacio económico en el que comienzan a tejerse redes comerciales con vectores urbanos dominantes. Este proceso acaece cuando se asiste a la modificación de las posiciones de los puertos cantábricos, de la que Santander sale beneficiado, como expresa su crecimiento favorecido por el impulso americano.
This article analyses the commercial activity generated by the port of Santander between 1766 and 1785, using hitherto unstudied documentation relating to the linking of the port with to the Consulado de Burgos at that time. During that period the port was only qualified for trading Windward and did not yet have its own Consulate; it constitutes a stage previous to its commercial apogee. The documentation analysed shows the nature of the commercial flows, the participants in this trade, and the guidelines used in this initial period. An image of Santander emerges as port specialising in imports, linking Western Europe, Northern Spain and the Americas, configuring an economic space in which commercial networks with dominant urban vectors are starting to be established. This process occurs at a time when the relative positions of the Cantabrian ports change, to the benefit of Santander, as is reflected in the growth favoured by its trade with the Americas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla