Título: La censura gubernativa en el siglo XVIII

Autores: Javier Bragado Lorenzo; I.E.S. «Gran Capitan». Madrid
Ceferino Caro López; I.E.S. «Gran Capitan». Madrid
Fecha: 2004-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Censura; Regalismo; Política cultural
Censorship; Bourbons; Spain; Eighteenth Century; Cultural Policy
Descripción: En el siglo XVIII la censura gubernativa era un mecanismo del Estado para alcanzar, tres objetivos: asegurar el control sobre el pensamiento y la difusión de la producción intelectual, vigilar el orden público, favorecer la cultura y el buen gusto. La política borbónica en este campo era de perfecta continuidad en relación con la de los Austrias, y se caracterizaba por la voluntad de imponer la autoridad del Consejo de Castilla en los territorios de Aragón y Cataluña y de intervenir en asuntos antes de dominio de la Iglesia; en este punto es importante notar que no pocos religiosos colaboraron con el Estado. Los gobernantes promulgaron una serie de leyes dirigidas a centralizar las tareas censorias en una magistratura llamada Juez de Imprentas, pero las competencias que este ministro llegó a acumular llevaron al recelo y la progresiva reducción de sus atribuciones a favor de otros magistrados locales; de ese modo, la censura se volvía menos eficaz. Tras la Revolución Francesa todas las normas de censura se endurecieron, llegando intentar imponer una barrera legal a las noticias y las obras procedentes de más allá de los Pirineos.
In the eighteenth century government censorship was an administrative mechanism for achieving three main objectives: to control the production and diffusion of intellectual output, to keep public order, and to promote culture and good taste. In this field, the policy of the Bourbons was in perfect continuity with that of the Habsburgs. It was characterised by the aim of enforcing the authority of the Consejo de Castilla upon the territories of Aragon and Catalonia, and of intervening in matters that had previously been the province of the Church. It is notable that many clergymen collaborated with the State. The ministers enacted a series of laws aiming to centralise censorship in a single magistracy called the Juez de Imprentas, but this magistrate accumulated so much power that it led to resentment and to a progressive reduction of his area of competence. Thus, censorship became less effective. After the French Revolution all censorship guidelines became tougher, as an attempt was made to raise a legal barrier against news and writings from beyond the Pyrenees.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla