Título: Crónica de un exilio forzado. La emigración clandestina de judeoconversos españoles como respuesta al incremento de la presión inquisitorial a mediados del siglo XVII

Autores: Elvira Pérez Ferreiro; I.E.S. Francisco Giner de los Ríos. Alcobendas. Madrid
Fecha: 2004-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Exilio; Éxodo; Judeoconversos; Inquisición
Exile; Exodus; Conversos; Inquisition; Spain; Seventeenth Century
Descripción: El aumento de la represión inquisitorial tras la caída del conde-duque de Olivares y la sustitución del Inquisidor General Sotomayor por Arce Reinoso (1643), forzó el ocultamiento y exilio de muchos judeo-conversos que se sintieron en grave peligro. Un conjunto de cartas remitidas por Francisco Fernández Miranda a su hermano Simón, administrador de rentas reales y residente en Madrid, nos acercan a la problemática de estos exiliados forzados y nos sitúan ante las estrategias para ocultar la huida y las repercusiones que, para la vida familiar y social, generaría su decisión. Las dificultades de inserción en los países y comunidades de destino forzaron a parte de estos exiliados a regresar nuevamente a España donde trataron de pasar desapercibidos cambiando nombres y lugares de residencia. Esta movilidad tendría un papel destacado en el mantenimiento de la comunicación entre los que vivían como cristianos en la Península y los que lo hacían como judíos en otros lugares de Europa, reforzando los vínculos y creencias de los primeros.
The accentuation of inquisitorial repression after the fall of the Count-Duke of Olivares and the substitution of the General Inquisitor Sotomayor by Arce Reinoso in 1643 forced many Jewish conversos into hiding and exile. A series of letters sent by Francisco Fernández Miranda to his brother Simón, an administrator of royal income who resided in Madrid, describes the problems of these forced exiles, the strategies used to hide their escape routes, and the repercussions for their social and family life. The difficulties that these exiles had in settling in their new countries or communities forced some to return to Spain where they tried to pass unnoticed by changing their names and places of residence. This mobility had an important role in the maintenance of communication between Jewish people who were living as Christians in Spain and those living as Jews in other places of Europe, reinforcing the ties and beliefs of the former.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla