Título: El desarrollo de la trashumancia y los orígenes medievales de la cuadrilla mesteña soriana

Autores: Máximo Diago Hernando; Instituto de Historia. CSIC. Madrid.
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Mesta; Castilla; Soria; Trashumancia; Comercio de lanas; Baja Edad Media
Mesta; Castile; Soria; Transhumance; Wool trade; Late Middle Ages
Descripción: Contribución a la historia de la trashumancia y de la Mesta que se centra en el espacio abarcado por uno de los cuatro partidos mesteños, el de Soria, al que se reconocían ciertos derechos de precedencia dentro de esta institución. El autor demuestra que la ganadería trashumante se desarrolló tempranamente en este espacio, en particular en su sector serrano, tanto en los territorios de señorío, entre los que destaca la Tierra de Yanguas, como en los de realengo, de los que el principal era la Tierra de Soria. Hasta el siglo XV se trató, no obstante, de una actividad orientada prioritariamente a garantizar la subsistencia de familias campesinas asentadas en espacios poco aptos para la agricultura. Vero a partir de ese siglo, por el despegue de la demanda de lanas en el mercado internacional, adoptó una orientación decididamente especulativa, y propició la movilidad social, y el desarrollo de un grupo de familias de grandes propietarios ganaderos, que concentraron en sus manos la mayor parte de la cabaña hasta comienzos del siglo XIX.
This article is a contribution to the history of the transhumance and the Mesta, focusing on the region comprised by the one of the Mesta's four districts: Soria, a district enjoying certain rights of precedence in this institution. The author shows that the activity of transhumant ranching developed early in this region, in particular in its mountainous sector, not only in seigneurial territories like Yanguas, but also in royal territories like Soria. Until the fifteenth century, transhumance was basically an activity designed to ensure the subsistence of peasant families living in territories unsuitable for agriculture. But from the beginning of the fifteenth century, as a consequence of the sudden increase in the international demand for wool, it increasingly engaged in speculation, stimulating both social mobility and the development of a group of big sheep-owning families who largely monopolized transhumant livestock until the beginning of the nineteenth century.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla