Título: El siniestro estrabismo. Historiografía y nación en la España contemporánea

Autores: Juan María Sánchez-Prieto; Universidad Pública de Navarra
Fecha: 2005-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Historia de la historiografía; Memoria; Política; Identidad; Nacionalismos; España; Cataluña; País Vasco
Historiography; Politics; Identity Nationalisms; Spain; Catalonia; Basque Country
Descripción: La identidad se sustenta en la idea que una sociedad se hace de sí misma, y en esa imagen construida la memoria de la historia juega un papel esencial. El papel de la historiografía es inseparable de la comprensión de cualquier grupo, comunidad o nación como comunidad de relato y urdimbre de sentido. Desde esa perspectiva se puede plantear hasta qué punto el desarrollo de los nacionalismos en España durante los siglos XIX y XX presenta raíces realmente distintas o son, por el contrario, mayores los aspectos comunes que subyacen en la construcción del discurso de la identidad, y en la misma acción del olvido a lo largo del tiempo. El análisis de las historiografías catalana y vasca, al filo de la española, muestra cómo las fuentes intelectuales que alimentan la conciencia nacional y que fundamentan el propio discurso histórico sobre la nación a lo largo del tiempo, no son específicas, sino que participan de la atmósfera europea, y son a fin de cuentas muchas veces las mismas. Más allá de las imágenes fabricadas y del antagonismo resultante en el cruce de miradas, es obvio que identidades desenvueltas dentro de la misma estratosfera cultural están más próximas de compartir proyectos comunes.
Identity is sustained by the self-perception of society, and in this constructed image, historical memory plays an essential role. The role of historiography is inseparable from an understanding of a group, community or nation as being held together by narrative and a web of meaning. From this perspective, one can investigate the extent to which the development of nationalisms in Spain in the nineteenth and twentieth centuries presents genuinely different roots, or whether —conversely— their similarities are greater than their differences, in the construction of identity discourse and in forms of historical forgetting. The analysis of Catalan and Basque historiography, alongside Spanish for shows how the intellectual sources that feed national consciousness, and that underlie the historical discourse of nationhood itself over time, are not specific but rather breathe in a larger European atmosphere, and are frequently the same. Beyond the fabricated self-images and the consequent mutual antagonism, it is quite clear that identities developed in the same cultural stratosphere are in fact engaged in a common project.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla