Título: Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (1676-1690)
Colonialism and Sanctity in the Mariana Islands: the soldiers of Gideon (1676-1690)
Autores: Alexandre Coello de la Rosa; Departament d’Humanitats, Universitat Pompeu Fabra
Fecha: 2010-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Colonización; Marianas; Filipinas; Héroes; Martirio; Jesuitas; Siglo XVII
Colonization; Marianas; Philippines; Heroes; Martyrdom; Jesuits; 17th Century
Descripción: En este artículo analizo la conquista y conversión de las Marianas (1676-1690) como una realidad discursiva que transformó las islas en un teatro de violencia donde los chamorros fueron definidos como guerreros implacables (ethos guerrero), y los jesuitas, por el contrario, como víctimas de las traiciones y venganzas de sus «hijos» recién convertidos (ethos martirial). Los hagiógrafos jesuitas elevaron a sus mártires a la categoría de «héroes» espirituales, transformando sus hazañas en un fuerte elemento de cohesión e identidad para los misioneros destinados en el archipiélago. Pero además los superiores escribieron informaciones o memoriales en los que alabaron el comportamiento de los «héroes» militares de la colonización. Nos referimos a José de Quiroga y Losada, capitán y sargento mayor del presidio, y al «indio fiel» don Ignacio de Hineti, sargento de indios y «buen cristiano», cuyas expediciones militares se dirigieron a corregir la «anomalía» de la resistencia chamorra. Tras la Segunda Gran Guerra (1683-86), los jesuitas asumieron claramente el liderazgo político y religioso en las islas, convirtiéndose en los fundadores de un «estado misionero» en donde sus mártires actuaron como referentes morales de las tierras sometidas.
In this article I analyze the conquest and conversion of the Marianas (1676- 1690) as a discursive reality that turned the islands in a violent theater wherein the chamorros were defined as ruthless warriors (warrior’s ethos), and the Jesuits, on the contrary, as victims of the betrayals and retaliations of their newly converted «children» (martyr’s ethos). The hagiographers elevated their Jesuit martyrs to the category of «moral heroes», turning their deeds into a strong element of cohesion and identity for the missionaries preaching in the archipelago. In addition, the superiors wrote informaciones or memorials in which they stood out the behaviour of the military «heroes» of the colonization. We refer to José de Quiroga y Losada, captain and major sergeant of the garrison, and to the «loyal Indian» don Ignacio de Hineti, Indian sergeant and a «good Christian», whose military expeditions were directed to deal with the «anomaly» of the chamorros’ resistance. After the Second Great War (1683-86), the Jesuits clearly adopted the political and religious leadership in the islands, becoming the founders of a real «missionary state» wherein their martyrs acted as moral referents of the subjugated territories.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla