Título: Agricultura y botánica. La herencia de la Ilustración

Autores: J. L. Maldonado Polo; Instituto de Historia, CSIC
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Agricultura; Botánica; Absolutismo; Enseñanza agrícola; Sociedades Económicas
Botany; Agriculture; Absolutism; Agricultural education; Economics Societies
Descripción: La agricultura y la botánica en España, como disciplinas complementarias, estuvieron muy vinculadas desde el último tercio del siglo XVIII y más aún en el primero del siguiente. El alto nivel alcanzado por la botánica en el período ilustrado tuvo una cierta continuidad, asociada a la agricultura, en el tránsito del Viejo al Nuevo Régimen y concretamente desde que Casimiro Gómez Ortega viajara a París en los años de 1775 y 1776 aumentó el vínculo con la ciencia francesa y sus representantes, especialmente con Duhamel de Monceau, cuyas directrices trataría de implantar tras su regreso. Posteriormente Claudio Boutelou y el reinado de José I incrementaría esta influencia. En este artículo pretendo abordar, de manera general, el estudio de la agronomía en la crisis del Antiguo Régimen, época en la que se pretendieron instaurar los presupuestos teóricos ilustrados como forma de mejorar la agricultura y sanear la maltrecha economía. Asimismo incidiré en la culminación de la política ilustrada, que en el marco institucional significó todo un despliegue de posibilidades para extender la nueva agricultura a través de la promoción de un sistema pedagógico de formación de especialistas, instruidos en una enseñanza más moderna y actualizada para implantarlo en muchas de las localidades potencialmente agrícolas de todo el país.
Agriculture and botany were very closely linked from the last third of the eighteenth century, and even more so in the first third of the following century. The high standards attained by botany during the Enlightenment continued to some extent, associated with agriculture in the transition from the Old to the New Regime. This was specifically the case from the time when Casimiro Gómez Ortega travelled to Paris, enhancing the link with French science and its representatives like Duhamel de Monceau, whose directives he would try to introduce following his return to Spain. Subsequently, Claudio Boutelou and the reign of Joseph I would increase this influence. The article seeks to deal in general with the study of agronomy in the crisis of the ancien régime, when attempts were made to introduce enlightened theoretical assumptions as a means to improving agriculture and streamlining the depleted economy. I will also emphasise the culmination of enlightenment policy which, in the institutional framework, represented a full deployment of possibilities for extending the new agriculture through a teaching system, with the training of specialists using more modern and up-to-date education, in many of the potentially agricultural localities throughout the country.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla