Título: Ciencia y política durante el reinado de José I (1808-1813): el proyecto de Real Museo de Historia Natural
Science and politics during the reign of José I (1808-1813): the Royal Natural History Museum project
Autores: José Ramón Bertomeu Sánchez; Universidad de Valencia / Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia «López Piñero»
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Afrancesados; Historia de la Ciencia; Museo de Historia Natural; José I; Guerra de la Independencia
Francophiles; History of Science; Royal Natural History Museum; Joseph Bonaparte; Peninsular War
Descripción: Este trabajo analiza el proyecto de creación del Real Museo de Historia Natural elaborado por el gobierno de José I. Se estudia, en primer lugar, la organización de la administración ministerial en relación con la ciencia, con particular atención a la actividad del Ministerio del Interior. A continuación, se analiza la crisis económica de las instituciones científicas, sus causas y los problemas que añadió la guerra. El proyecto de Real Museo de Historia Natural pretendía resolver algunas de estas cuestiones. Los afrancesados adoptaron un modelo de organización inspirado en la institución semejante creada durante la Revolución y el Imperio, enlazándolo con proyectos inacabados de la Ilustración española. Aunque el proyecto que estudiaremos no llegó a ser publicado como decreto, una institución semejante fue desarrollada posteriormente por el gobierno de Fernando VII, siendo el punto de partida del centro de investigación que ha permanecido hasta nuestros días. Finalmente, en un último apartado, discutiremos las razones que condujeron al gobierno afrancesado a sugerir nuevas instituciones científicas como la que aquí analizamos, a pesar de las condiciones críticas en las que se desarrolló la mayor parte del reinado. De este modo, resulta posible conocer la retórica sobre la utilidad de la ciencia que desarrollaron los afrancesados con el fin de obtener legitimidad y apoyo para el nuevo rey.
This paper deals with the Royal Natural History Museum project drawn up by the government of Joseph Bonaparte. It begins by analysing the organization of science at a ministerial level, paying particular attention to the activity of the Interior Ministry. It then goes on to discuss the economic crisis suffered by scientific institutions at that time, analysing its causes and the additional problems introduced by the Peninsular war. The Natural History Museum project was conceived to deal with many of these issues. The Francophiles adopted an organizational model inspired by a similar French institution created during the French Revolution, although they managed to link the new institution with unfinished projects from the Spanish Enlightenment. Although the project studied herein was never passed into law, a similar centre was subsequently developed by the government of Ferdinand VII and formed the starting point of the research institution that has lasted until the present day. The final section of this paper discusses the main reasons that led the Francophile government to suggest the setting up of new scientific institutions, such as that discussed here, despite the critical conditions suffered during most of the reign. This paper reveals and analyses the rhetoric on the usefulness of science developed by the Francophiles in order to obtain legitimacy and to gain support for the new King.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla