Título: La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias, 1480-1525
European colonization and water property rights: the case of the Canary Islands, 1480-1525
Autores: Antonio M. Macías Hernández; Universidad de La Laguna
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Historia económica; Historia agraria; Derecho de aguas; Economía del agua; Islas Canarias
Economic History; Agrarian History; Law and Water; Economy of the Water; Canary Islands
Descripción: La colonización de las Islas Canarias finalizó en el primer cuarto del siglo XVI y su fuerza motriz fue la agroindustria azucarera. Los documentos de cesión de la propiedad de las tierras y las aguas (datas) al colonato repoblador para el cultivo cañero revelan que esta distribución se efectúo de acuerdo con la cultura jurídica vigente en los principales regadíos de la España peninsular. La producción azucarera, estimulada por la demanda exterior, creció a buen ritmo y formó una «sacarocracia » que pronto controló las instituciones hidráulicas y del poder local. Y como sin agua no había agroindustria, la «sacarocracia» se dedicó con ahínco a eliminar todo obstáculo que impidiera el ejercicio de la iniciativa privada en la capitalización del recurso hídrico. Asistimos entonces a la génesis de una cultura jurídica diferenciada de su patrón originario y propia de un sistema hidráulico caracterizado por la propiedad y gestión privada del agua.
Colonization of the Canary Islands, driven by the sugar industry, was completed by the first quarter of the 16th century. The documents concerning cession of land and water ownership rights (datas) to the settlers for cane plantations reveal that this distribution took place on the basis of the legal environment affecting the main irrigation holdings of peninsular Spain at that time. Sugar production, which was stimulated by external demand, grew rapidly and soon formed a single «sugarocracy» that went on to control the hydraulic institutions and local politics. As there would have been no sugar industry without water, this “sugarocracy” concentrated hard on eliminating all obstacles that might have prevented the exercise of private initiative in the capitalization of water resources. This process led to a new legal environment that differed from its original pattern based around the concept of a hydraulic system characterized by private ownership and management of water resources.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla