Título: Reescribiendo el pasado. El Becerro Galicano como reconstrucción de la historia institucional de San Millán de la Cogolla
Rewriting the past. The Becerro Galicano as a reconstruction of the institutional history of San Millán de la Cogolla
Autores: David Peterson; Universidad del País Vasco
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Cartularios; Becerro Galicano; San Millán de la Cogolla; Votos; Falsificaciones; Memoria institucional
Cartularies; Falsifications; Institutional memory; San Millán de la Cogolla; Becerro Galicano
Descripción: Se analiza el cartulario conocido como el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla desde varias perspectivas: su relación con otra documentación del monasterio, sobre todo el perdido Becerro Gótico; comparación con otros cartularios monásticos plenomedievales; y la situación y preocupaciones del cenobio en el momento de redacción, hacia 1195. Se hace hincapie en la estructura del cartulario y la valiosa información que ésta nos aporta sobre la finalidad del códice, una estructura no reflejada en las conocidas ediciones cronológicas de esta documentación de L. Serrano, A. Ubieto y M.L. Ledesma. La comparación de la estructura del Galicano con la del Gótico nos acerca al proceso de confección, del cual extraemos dos conclusiones significativas. Por una parte, se aprecia la introducción en la primera parte del Galicano de importantes textos apócrifos ausentes del Gótico, proceder en consonancia con lo observado en otros cartularios benedictinos del periodo, y que nos inclina a re-evaluar el papel en el cartulario del texto incial, los Votos de San Millán, tradicionalmente considerado una adición tardía, pero que entendemos ahora como una parte intrínseca del cartulario. Por otra parte, se aprecia la reordenación del conjunto según un criterio que muestra una voluntad manifiesta de anacronismo. El cartulario se estructura siguiendo la geografía diocesana del siglo XI, periodo cuando sus abades habían actuado como obispos, así recordando un tiempo ya ido de gloria y poder del monasterio, inmerso durante el siglo XII en conflictos sobre los diezmos con las diócesis del entorno.
The Becerro Galicano, a late 12th century cartulary from San Millán de la Cogolla in the Rioja, is analysed from a variety of perspectives leading to a reevaluation of its purpose. It is compared with other source material from the same monastery, with the structures of other monastic cartularies, and evaluated within the context of the monastery’s own history. Particular emphasis is placed upon the cartulary’s structure, and comparison between the Galicano and the earlier Gótico cartulary, lost over a century ago but whose structure is recoverable from references made in the 18th century Colección Minguella, proves particularly instructive. As is the case with many cartularies of the period, the grandiose texts that open the Galicano prove to be falsifications, in this case absent from the Gótico. This leads us to the conclusion that the very first text, the Votos de San Millán, rather than being regarded as a late introduction should be considered an integral part of the cartulary. It is also striking that the cartulary is structured according to an anachronistic vision of diocesan geography that harks back to the 11th century when the abbots of the monastery simultaneously acted as bishops. Moreover, such a structure is not present in the earlier Gótico cartulary and would thus seem to have been consciously introduced into the Galicano, perhaps reflecting the longrunning conflict between San Millán and the surrounding bishoprics over tithes.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla