Título: “Las prioridades de un monarca ilustrado” o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III
The priorities of an enlightened monarch: the limitations of the military-fiscal state under Charles III
Autores: Rafael Torres Sánchez; Universidad de Navarra
Fecha: 2008-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Guerra; Hacienda; Finanzas; Carlos III; España; Gran Bretaña; Siglo XVIII; Estado Fiscal-Militar
War; Treasury; Finance; Charles III; Spain; United Kingdom; XVIII century; Military-Fiscal State
Descripción: En este artículo se analizan las características del estado fiscal-militar en tiempos de Carlos III; La tesis de Barbier y Klein sobre que las prioridades bélicas de Carlos III limitaron la modernización del estado y provocaron el endeudamiento y la quiebra de la monarquía es revisada al comparar a España con Gran Bretaña; El ejemplo inglés muestra cómo el éxito británico se fundamentó en la construcción de un estado fiscal militar y en una constante actividad bélica movida por una política mercantilista agresiva; Concluimos que España era en tiempos de Carlos III un estado fiscal militar menos desarrollado que el inglés; Dedicó menos recursos a la guerra, mantuvo una menor actividad bélica, se mostró mucho más rígido a la hora de movilizar los recursos para la guerra y desconfió del endeudamiento como principal vía de financiación de la guerra; El estado de Carlos III no había llegado a ser la “maquina de guerra” de Jorge III; En el artículo se sugiere que la debilidad del estado de Carlos III pudo estar en su escaso interés en desarrollar un verdadero estado fiscal militar.
This article examines the features of the Spanish Military-Fiscal State of Charles III. We have compared the Spanish state with Britain in order to revise Barbier and Klein´s thesis about how the military priorities of Charles III restricted the modernization of his state and caused the monarchy´s fall into debt and bankruptcy. The British case demonstrates how its own success was based on the establishment of a Military-Fiscal State and the constant military activity driven by an aggressive mercantile policy. We conclude that the Military-Fiscal State in Charles III´s Spain was not as well-developed as that of contemporary Great Britain. Spain devoted fewer resources to war, maintained a minimum military activity, and the mobilisation of resources lacked the flexibility found in Britain´s case. All this, along with a profound distrust in the use of public debt as the main way to fund war, meant that Charles III´s state did not become a real “war machine” as did George III´s state. In this article we propose that the weakness of Charles III lay in his limited interest in the development of a true Military-Fiscal State.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla