Título: Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)
Jurisdiction, property and lordship in the castilian pilgrim route to Santiago in the 11th and 12th centuries
Autores: Luis Martínez García; Universidad de Burgos
Fecha: 2008-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Feudalismo castellano; Estructuras de poder; Señorío; jurisdicción y propiedad; Realengo; Behetría; Camino de Santiago
Castilian feudalism; Power structures; Jurisdiction; property and seignorage; Realengo; Behetría; Royal and Free Lordship; Pilgrims’ Route to Santiago
Descripción: El objetivo de este artículo es analizar la naturaleza del poder feudal que se implanta durante los siglos XI y XII en el Camino de Santiago a su paso por Castilla. Parte de una serie de documentos señoriales privados y de fueros locales, y se sirve de unas categorías de análisis como son la jurisdicción, la propiedad y el señorío. La particular intervención de los reyes a la hora de promover y de apoyar a instituciones projacobeas mediante la concesión de derechos políticos y de patrimonio territorial hará posible observar el papel de la jurisdicción y de la propiedad en el surgimiento de los señoríos, así como introducir la cuestión de los orígenes del realengo y de la behetría, en cuanto formas señoriales básicas y primarias en la formación de los mismos. La constatación de que el Camino de Santiago no fue un espacio de poder diferente al resto de los territorios vecinos permitirá dar a los contenidos del artículo una proyección mayor de la que pudiera derivarse del enunciado del título.
The aim of this article is to analyse the nature of feudal power that took root in Castile along the Pilgrims’ Route to Santiago during the eleventh and twelfth centuries. It is based upon a series of private seignoral documents and town statutes, and uses analytical categories such as «jurisdicción» (jurisdiction), «propiedad» (property) and «señorío» (seignorage). Royal intervention in the promotion and support of Santiago’s institutions through the concession of political rights and land grants enables us to observe the role of both jurisdiction and property in the development of private lordship as well as introducing the question of the origins of the royal lordship and the free lordships («behetria») as basic and primary seignoral forms. That the Pilgrims’ Route was a power structure no different to neighbouring territories places this article in a wider context than the title might suggest.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla