Título: Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial
Autores: Jacint Creus; Universidad de Barcelona
Fecha: 2007-08-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Historia de África; Guinea Ecuatorial; Misiones; Aculturación
African History; Ecuatorial Guinea; Missionary Activity; Acculturation
Descripción: En 1777, la monarquía española obtuvo de Portugal las islas de Fernando Poo, Corisco y Annobón «y el territorio continental adyacente». Por primera vez desde el Tratado de Tordesillas de 1494, se reconocía a España el derecho a la posesión de territorios propios en el África sudsahariana. La realidad, sin embargo, fue atrayéndolos a la órbita ultramarina británica, a medida que el comercio esclavista se fue convirtiendo en «trata legal» de otros productos. Sólo la tardía incorporación de España al sistema colonial contemporáneo supuso la paulatina conversión de Guinea en una «colonia de producción» impulsada ideológica y económicamente por los misioneros claretianos. En las colonias españolas, los africanos debían «conseguir» una nueva identidad cultural, como un reto civilizatorio planteado y ofrecido a quienes eran concebidos como carentes de identidad cualquiera. Este artículo pretende describir los principios ideológicos y los mecanismos prácticos utilizados por lo misioneros para conseguir imponer en África un sueño que en Europa se les escapaba; principios y mecanismos heredados de su experiencia europea y de los propósitos eclesiales puestos en marcha, a lo largo del siglo XIX, en el viejo continente.
In 1777 the Spanish monarchy obtained from Portugal the islands of Fernando Poo, Corisco and Annobón «and adjacent continental territory». For the first time since the Treaty of Tordesillas in 1494, the right of Spain to hold territories of its own in south-Saharan Africa was recognised. The reality, however, was attracting them to the British overseas sphere of influence as the sale of slaves was gradually replaced by the «legal trade». Only the late entry of Spain into the contemporary colonial system brought with it the gradual conversion of Guinea into a «productive colony», promoted ideologically and economically by the Claretian Missionaries. In Spanish colonies, African people had to «earn» a new identity, presented and offered as a civilizing challenge to those who were seen as lacking any identity whatsoever. This article attempts to describe the ideological principles and practical mechanisms used by the missionaries to impose in Africa a dream that in Europe was slipping out of their grasp, principles and mechanisms inherited from their European experience and from the ecclesiastical objectives set in motion, throughout the 19th century, on the old continent.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla