Título: Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII: la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco
Autores: Ricardo Franch Benavent; Universidad de Valencia
Fecha: 2007-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Inmunidad eclesiástica; Regalismo; Fiscalidad; Fraude; Conflictividad; Tabaco; Valencia; siglo XVIII
Ecclesiastical immunity; Royal prerogative; Tax system; Fraud; Conflict situations; Tobacco; Valencia; Eighteenth century
Descripción: El decreto de abolición de los fueros de los Reinos de Valencia y Aragón mantuvo vigente la normativa tradicional sobre la jurisdicción e inmunidad eclesiástica, ratificándose esta excepción en la Real Cédula de 7 de septiembre de 1707. Considerando que ello implicaba un reforzamiento de sus privilegios, los miembros de dicho estamento presentaron una intensa resistencia a la imposición del estanco del tabaco, que la monarquía contemplaba como una «regalía notoria» inherente a su soberanía. Inicialmente, la oposición fue asumida por la jerarquía eclesiástica y generó enfrentamientos jurisdiccionales de tal gravedad que Felipe V procedió a la emisión de disposiciones de carácter regalista en las que se limitó seriamente los privilegios de la Iglesia valenciana. Pero, como los miembros del clero creyeron que estas medidas vulneraban sus derechos, se sintieron legitimados para adquirir el producto mediante la realización de actividades que la administración fiscal consideraba fraudulentas. El motín inducido por el clero en la localidad de Ayora en 1730 constituye la manifestación más evidente de la existencia de dicha mentalidad, que se mantuvo en gran medida durante el resto de la centuria.
The charters abolition decree of the Kingdoms of Valencia and Aragon kept the traditional regulation on the jurisdiction and ecclesiastic immunity, and this exception was ratified in the Royal Order the 7th of September in 1707. As the members of this class thought that it was implying a reinforcement of their privileges, they presented an intense resistance to the imposition of the tobacco monopoly, which the monarchy considered as a «well-known royalty» inherent in its sovereignty. Initially, the opposition was assumed by the ecclesiastic hierarchy and it generated jurisdictional conflicts so serious that Philip V proceeded to the emission of dispositions in favour of his royal prerogative, which limited seriously the privileges of the Valencian Church. But, as the clergy members believed that these dispositions were damaging their rights, they considered themselves legitimized to acquire the product by means of activities that the fiscal administration considered fraudulent. The riot induced by the clergy in Ayora's locality in 1730 constitutes the most evident manifestation of the mentioned mentality existence, which was kept during the rest of the century.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla