Título: Compañías de seguro marítimo en España (1650-1800)
Autores: Jerònia Pons Pons; Universidad de Sevilla
Fecha: 2007-04-30
Publicador: Hispania: revista española de historia
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Compañías de seguro marítimo; Redes de empresas; Conversos; Costes de transacción
Maritime insurance companies; Network enterprise; converts; Transaction costs
Descripción: Durante el siglo XVII se produce en España una transformación del mercado asegurador asumiendo un nuevo protagonismo las compañías de seguros. Esta transformación se ha podido documentar por primera vez a partir del mercado mallorquín. A partir de la década de 1670, las compañías de seguro marítimo se convirtieron en la forma predominante de asegurar en Mallorca. Las sociedades de seguros marítimos (Caixes de Seguretat) sustituyeron a los aseguradores individuales y pronto controlaron el negocio. La comunidad conversa (chuetas) fue la responsable de su difusión. Los conversos practicaron una endogamia matrimonial, económica y social que permitió crear una comunidad cerrada. En su interior se creó una compleja red formada por compañías de seguros diferenciadas por tamaños y vinculadas por socios comunes (Caixes majors y caixons). De esta forma consiguieron una importante reducción de los costes de transacción. Este modelo continuó durante gran parte del siglo XVIII. Las características de este modelo y de estas empresas no difieren en mucho de las documentadas en otras plazas para el siglo XVIII. Estas similitudes refuerzan el modelo evolutivo por encima de la creencia de la novedad aportada con la creación de las sociedades de seguros del siglo XVIII.
During the 17th century an innovative leading role of insurance companies transformed the Spanish market. For the first time such renovation is documented from the Majorcan market. From the 1670’s, the maritime insurance companies became the predominant method of insuring in Majorca. The maritime insurances societies (Caixes de Seguretat) replaced individuals and they soon controlled the business. The convert community (chuetas) was the driving force behind this change. The converts practice one of marrying and carrying on economic and social activities within their community allowed to create a closed community. This «closed community » enabled them to create a complex network of insurance companies of different sizes linked through common partners (Caixes majors and caixons). In this way they were able to reduce the transaction costs. This model lasted during for the most part of the 18th century. The features of the model and companies do not differ largely from those documented in other places during the 18th century. Such similarities corroborate the evolutionary model rather than success was related with the novelty of the creation of the insurance companies in the 18th century.
Idioma: Español

Artículos similares:

Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza calatrava en la Castilla del siglo XV por Enrique Rodríguez-Picavea Matilla; Universidad Autónoma de Madrid,Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid
Fragmentos de orientalismo español del S. XVII por Fernando Rodríguez Mediano; CSIC
Interferencias de las cortes conservadoras ante el pretendiente carlista por José Ramón Urquijo Goitia; Instituto de Historia (CSIC)
10 
Los artífices de la legislación electoral: una aproximación a la teoría del gobierno representativo en España (1845-1870) por Rafael Zurita; Universidad de Alicante,Mª Antonia Peña; Universidad de Huelva,María Sierra; Universidad de Sevilla