Título: Otras religiones ¿otras herejías? (los judíos en el medievo europeo y el especial caso hispánico)

Autores: Emilio Mitre Fernández; Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 2002-12-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Judíos; Herejes; Controversias religiosas en la Edad Media
Jews; Heretics; Medieval religious controversies
Descripción: La acusación de herejía (error doctrinal pertinazmente sostenido, según la definición oficial) será un arma frecuentemente utilizada en el Medievo contra cismáticos, musulmanes y judíos. Para un cristiano del Occidente Medieval el Nuevo Testamento era el complemento y cumplimiento del Antiguo. Por ello, la supervivencia del judaísmo era considerada una anomalía a superar. Su resistencia se atribuía a diversas razones. Por su alianza —real o imaginaria— con los enemigos de la fe católica: el islam y las sucesivas oleadas de herejes (arríanos, adopcionistas, cataros)... o por su encastillamiento en el Talmud al que se consideraba impregnado de elementos heréticos, los distintos diálogos interrelegiosos se verían condenados al fracaso. La transformación del problema converso en un grave problema social —especialmente en España a partir del pogrom de 1391— fortalecería las sospechas de herejía en dos direcciones divergentes: contra los neófitos, de cuya sinceridad se dudaba, y contra el radicalismo anticonverso (denunciado por Juan de Torquemada, Alonso de Cartagena o Lope Barrientos) por cuestionar la unidad social de los cristianos.
The accusation of heresy (doctrinal error obstinately defended, according to the official definition) will be a weapon frequently used in the Middle Ages against schismatics, Muslims and Jews. According the Christianism of Medieval West, the New Testament was complement and fulfilment of the Old Testament. That is why the survival of Judaism was considered an anomaly. Its endurance was owed to several reasons. For their alliance —genuine or imaginary— with the enemies of the Catholic faith: the Islam and the successive waves of heretics (Arians, Adopcionists, Cathars...), or for its entrenchment in the Talmud, considered full of heretical elements. The various interreligious dialogues would be condemned to failure. The derivation of «el problema converso» towards serious social problem —specially in Spain from the pogrom of 1391— would encourage the suspects of heresy in two divergent directions. Against the neophytes, whose sincerity was suspicious. And against «el radicalismo anticonverso» (denounced by Juan de Torquemada, Alonso de Cartagena or Lope Barrientos) because it questioned the social unity of Christendom.
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica