Título: Nuevos bustos-relicario femeninos napolitanos de hacia 1630
New Neapolitan female reliquary-busts of circa 1630
Autores: Carmen Fernández Ahijado; IES Leandro Fernández de Moratín
Fecha: 2013-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Escultura; Bustos-relicario femeninos; Siglo XVII; Instituto Valencia de Don Juan
Sculpture; female reliquary-busts; 17th century; The Institute of Valencia de Don Juan
Descripción: Se estudian dos bustos-relicario femeninos de la colección del Instituto de Valencia de Don Juan y su relación con algunos de los conservados en Grajal de Campos. Su clasificación se determina por la conocida procedencia siciliana de los palentinos y su semejanza con otras series del tema estudiadas anteriormente y de procedencia italiana conocida del los siglos XVI y XVII.
Two female reliquary-busts in the collection of the Institute of Valencia de Don Juan and their relationship with those conserved in Grajal de Campos (Palencia) are the subject of this study. Their classification is based on the wellknown Sicilian origin of the Palencian pieces, as well as on their similarity to other previously-studied works of this type dating from the 16th and 17th centuries, and of known Italian origin.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10