Título: Un proyecto no realizado de Francisco Sabatini para el retablo mayor en la iglesia de San Cayetano de Madrid
Autores: Pablo Cano Sanz; Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid
Fecha: 2004-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La inédita documentación encontrada en el Archivo General de Simancas (A.G.S.), Secretaría y Superintendencia de Hacienda, leg. 943, permite afirmar que Sabatini realizó varias trazas para levantar el retablo mayor en la iglesia de los Teatinos de Madrid, también conocidos como Clérigos Regulares de San Cayetano. El proyecto no llegó a ejecutarse, si se hubiera realizado constituiría una de las grandes aportaciones de este arquitecto italiano en nuestro país. La nueva iglesia de San Cayetano se encontraba bajo patronato real, de ahí que tras su finalización arquitectónica en 1761, las obras del retablo mayor tuviesen que ser costeadas por Carlos III. El monarca encargó la construcción a su arquitecto de confianza, Francisco Sabatini, que debió realizar varios planos, escogiéndose un único diseño. Se ignora con exactitud...
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10