Título: Una nueva pintura de Peter Thijs identificada en la Colegiata de Santa Gertrudis de Nivelles (Valonia)
A new painting by Peter Thijs identified at the Collegiate Church of Nivelles
Autores: Jahel Sanzsalazar
Fecha: 2009-03-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Thijs; Nivelles; Santo Domingo; Van Dyck; Rosario; Pintura
Thijs; Nivelles; Saint Dominic; Van Dyck; Rosary; Painting
Descripción: Tenida en la actualidad como anónima, y atribuida a Gaspar de Crayer en documentos de principios del siglo XX, la pintura de la Colegiata de Nivelles es comparable en composición, modelos, factura y sentido del color con otras obras de Peter Thijs. El pintor recurre, como fue su costumbre, a Van Dyck, a la vez que se distancia de las representaciones más frecuentes de este episodio de la vida de Santo Domingo, cuyo fervor creció en Amberes por impulso de dominicos y jesuitas en la primera mitad del siglo XVII.
Considered today as anonymous and attributed in a 1925 document to Gaspar de Crayer, the painting at Nivelles reveals the stylistic features of Peter Thijs: composition, models, handling and color are comparable to other works by his hand. As usual, Thijs has recourse to the paintings of Van Dyck, while eluding the more habitual depictions of this episode from the life of Saint Dominic, fervor for whom grew in Antwerp during the first half of the 17th century, due promotion by Dominicans and Jesuits.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10