Título: Francisco Giralte y el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal
Francisco Giralte and the tomb of Bishop Gutierre de Carvajal
Autores: Luis Vasallo Toranzo; Universidad de Valladolid
Sergio Pérez Martín; Fundación Rei Afonso Henriques
Fecha: 2013-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Sepulcro; Escultura; Francisco Giralte; Renacimiento; Manierismo
Tomb; Sculpture; Francisco Giralte; Renaissance; Mannerism
Descripción: La alta tasación alcanzada por el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal, obra de Francisco Giralte, motivó un pleito al que fueron llamados los principales artistas de Toledo, Alcalá y Madrid. Sus testimonios, realizados en el crucial momento en que se produjo la muerte de Berruguete y llegó la corte a Madrid, son muy útiles para conocer la estimación artística de una obra, de la que personajes como Pompeyo Leoni, Nicolás de Vergara el Viejo, Jácome Trezo o Juan Bautista de Toledo ponderaron la perfección técnica, la belleza de su talla, la multiplicación de personajes representados junto al finado y la voluntad retratística presente en todos ellos.
The high valuation placed on the tomb of Bishop Gutierre de Carvajal, sculpted by Francisco de Giralte, resulted in a lawsuit for which the most important artists from Toledo, Alcalá and Madrid were called to testify. Their testimonies, made during the crucial moment when Berruguete died and the court arrived at Madrid are very useful for understanding the artistic appreciation of a work. Thus, relevant artists of the period –Pompeyo Leoni, Nicolás Vergara el Viejo, Jácome Trezo or Juan Bautista de Toledo– attested to the perfect technique, the beauty of the carving, the multiplicity of personages represented next to the dead Bishop, and the wish to achieve their portrait likenesses.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10