Título: Juan Gómez de Mora, Antonio Mancelli y Cassiano dal Pozzo
Juan Gómez de Mora, Antonio Mancelli and Cassiano dal Pozzo
Autores: José Manuel Barbeito; Universidad Politécnica de Madrid
Fecha: 2013-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Casa del Tesoro; Cassiano dal Pozzo; Cardenal Francesco Barberini; Juan Gómez de Mora; Antonio Mancelli; Plano de Madrid; Vista de la Plaza Mayor
Casa del Tesoro; Cassiano dal Pozzo; Cardinal Francesco Barberini; Juan Gómez de Mora; Antonio Mancelli; plan of Madrid; View of the Plaza Mayor
Descripción: Cuando en 1626 vino a Madrid el cardenal legado Barberini, una de las estancias de su aposento en las Casas del Tesoro se decoró con un conjunto de mapas y planos. Gracias a nueva documentación del Archivo de Palacio poseemos una descripción de estas obras y sabemos que se compraron a Antonio Mancelli por intermedio de Gómez de Mora. Dado que entre los miembros de la legación se encontraba Cassiano dal Pozzo, apasionado coleccionista de dibujos y grabados, el artículo analiza la relación entre estos tres personajes. Y lo hace sobre el escenario de una ciudad, Madrid, que deberá precisamente a Mancelli su primera planimetría urbana.
When in 1626 Cardinal Barberini arrived in Madrid, one of the rooms in his chambers in the Casas del Tesoro was decorated with a group of maps and plans. Thanks to new documentation in the Royal Palace Archive, we have a description of these works and know that they were purchased from Antonio Mancelli through the intervention of Gómez de Mora. Given that Cassiano dal Pozzo, a passionate collector of drawings and prints was one of the members of the Cardinal’s legation, the author analyses the relationship among these three personages, with the city of Madrid as the stage, and for which precisely Mancelli created the first urban planimetry.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10