Título: La arquitectura en el Campo de Calatrava (1500-1570): de Juan de Baeza y Antón Egas a Enrique Egas el Mozo y Martín de Zalvilla
Architecture in the Campo de Calatrava region (1500-1570): from Juan de Baeza & Antón Egas to Enrique Egas el Mozo & Martín de Zalvilla
Autores: José Javier Barranquero Contento
Fecha: 2013-03-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Campo de Calatrava; arquitectura; siglo XVI; Juan de Baeza; Antón Egas; Enrique Egas el Mozo; Lorenzo de Balbás; Pedro de Hita; Alonso de Escuderos; Martín de Zalvilla
Campo de Calatrava; architecture; 16th century; Juan de Baeza; Antón Egas; Enrique Egas el Mozo; Lorenzo de Balbás; Pedro de Hita; Alonso de Escuderos; Martín de Zalvilla
Descripción: A finales del siglo XV se inició un amplio proceso de renovación arquitectónica en los dominios de las Órdenes Militares que transformó profundamente el panorama existente. Nuestro trabajo analiza este proceso en el Campo de Calatrava entre 1500 y 1570. En este sentido, realizaremos un recorrido por las principales obras que se iniciaron durante este período en la comarca, precisando el marco cronológico en el que se desarro llaron y el nombre de los maestros que trabajaron en ellas.
Toward the end of the 15th century a broad process of architectural renovation was begun in the dominions of the Military Orders, which profoundly transformed the extant panorama. This study deals with this process in the countryside denominated Campo de Calatrava between 1500 and 1570, by focusing on the main works in the region, specifying when they were built and indicating the masters who worked on them.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10