Título: Nuevas hipótesis sobre La miel es más dulce que la sangre de Dalí
New hypotheses on Dalí’s Honey is Sweeter than Blood
Autores: Iván Moure Pazos; Università di Bologna y Fundación Pedro Barrié de la Maza
Fecha: 2012-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Salvador Dalí; La miel es más dulce que la sangre; Conde de Lautréamont; Les Chants de Maldoror
Salvador Dalí; Honey is Sweeter than Blood; Count of Lautréamont; The Songs of Maldoror
Descripción: El 10 de febrero de 2011, la Fundación Gala-Salvador Dalí adquiría en Christie’s el estudio para La miel es más dulce que la sangre (1926) de Dalí –actualmente desaparecido–. Se trata de una obra iconográficamente compleja, así como crucial en la trayectoria del pintor catalán. El presente artículo pretende ofrecer una visión actualizada del cuadro, en base a los últimos descubrimientos que apuntan al Conde de Lautréamont –pseudónimo de Isidore Ducasse– como posible elemento inspirador y protagonista en la obra.
On 10 February 2011, the Gala-Salvador Dalí Foundation acquired at Christie’s the preparatory study for Dalí’s Honey is Sweeter than Blood (1926), currently in an unknown location. Iconographically, it is a complex painting and crucial in the development of the Catalan artist’s work. This article offers an updated view of the painting, based on recent discoveries that point to the Count of Lautréamont –pseudonym of Isidore Ducasse– as a possible inspirational element and protagonist of the work.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10