Título: Miguel Prieto y la escenografía en la España de los años treinta
Miguel Prieto and set design in Spain during the 1930’s
Autores: Miguel Cabañas Bravo; Instituto de Historia, CCHS, CSIC
Fecha: 2011-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Miguel Prieto; Escenografía; Decorados; Guiñol; Teatro revolucionario; II República Española; Guerra Civil Española; Exilio de 1939
Miguel Prieto; Set design; Puppet theatre; Revolutionary theatre; Spanish Second Republic; Spanish Civil War; Exile of 1939
Descripción: Las tres grandes vertientes en las que el pintor Miguel Prieto (1907-1956) plasmó su creatividad fueron la pintura-dibujo, el diseño gráfico y la escenografía. Esta última, que fue en la que más énfasis puso tanto en su acercamiento a la vanguardia y el compromiso socio-político de los años treinta, como en los años finales de su trayectoria en el exilio mexicano, no ha sido suficientemente atendida. Este artículo, centrado en esa etapa española, analiza y pone en valor la aportación a la escena de Prieto coincidente con esos momentos de construcción de la joven II República y la convulsión de la Guerra Civil, que principalmente se plasmó en la escenificación de espectáculos de guiñol (extraídos del repertorio clásico o expresamente escritos por Alberti, Dieste, Lorca y otros jóvenes inquietos), ya que su tradición y clara aceptación popular los convertían en adecuado instrumento para encauzar la agitación y propaganda que querían sembrar el teatro revolucionario y la creatividad más avanzada y comprometida.
The artist Miguel Prieto (1907-1956) worked in three main areas: painting-drawing, graphic design and set design. The latter was the one in which he demonstrated most interest in avant-garde and political commitment during the thirties, but due to his subsequent Mexican exile, has not been dealt with in recent research. This article, focused on his years in Spain, analyses his contributions to scenic design. Prieto’s first professional period, when he worked for the puppet theatre, coincided with the young Second Republic and then the convulsion of the Civil War. This popular genre was utilized for agitation, propaganda and the revolutionary theatre, and adopted both the classical repertoire and modern works by Alberti, Dieste, Lorca and other committed youthful intellectuals.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10