Título: Algunos apuntes sobre la Natividad de Federico Barocci en el Museo del Prado
Some notes on Federico Barocci’s Nativity in the Prado Museum
Autores: Gonzalo Redín; Investigador contratado Programa Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá
Fecha: 2011-09-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Barocci; Correggio; Brandani; Natividad; Eucaristía
Barocci; Correggio; Brandani; Nativity; Eucharist
Descripción: El texto propone una lectura de la Natividad de Barocci en el Museo del Prado como una alegoría eucarística, por la presencia de las espigas de trigo, de grano y de pan en ella. La pintura se estudia en relación a sus dibujos preparatorios, uno de los cuales, conservado en el Louvre, no se ha tenido en cuenta hasta la fecha, y analiza el modo de trabajo de Barocci, que debió modelar una escultura inspirada en la figura de Cristo en la Oración del huerto de Correggio para estudiar la posición de María.
This text proposes a reading of Barocci’s Nativity in the Prado Museum as a Eucharistic allegory, due to the presence of ears of wheat, grain, and bread in the composition. The painting is studied in connection with its preparatory drawings (one of which, in the Louvre, has not been considered to date), and analyses Barocci’s working method: he must have modelled a sculpture inspired by the figure of Christ in Correggio’s Agony in the Garden in order to study the position of Mary.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10