Título: El donante aprendiz de mago en las epifanías medievales. Algunas acotaciones en contextos artísticos hispánicos y europeos
The Magi’s apprentice donor in Medieval Epiphanies. Some comments on Hispanic & European artistic contexts
Autores: Rosa Alcoy Pedrós; Universitat de Barcelona
Fecha: 2010-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Arte medieval; Epifanía; Reyes magos; Donante; Iconografía; Modelos
Medieval Art; Epiphany; The Magi; Donor; Iconography; Models
Descripción: Son numerosas las representaciones del donante que hallan un punto de referencia en la Adoración de los reyes de Oriente. Por este camino es lícito interpretar algunas de las imágenes del arte de época medieval y moderna que hacen comparecer al donante ante la Virgen y el Niño como renovadas epifanías (o nuevas epifanías). Su sentido puede apoyarse en un notorio elenco de textos medievales que revelan la existencia de contenidos similares o análogos entre distintos tipos de escenas. Este trabajo recopila y revisa sobre todo aquellas obras que, al situar al donante arrodillado o en oración junto a los reyes de la Epifanía histórica, mejor evidencian su conversión en aprendiz de rey mago.
There are numerous representations of the donor shown in relation to the Adoration of the Magi. Thus it is legitimate to interpret certain Medieval and Renaissance images in which the donor appears along with the Virgin and Child as renewed or new Epiphanies. This interpretation is supported by a notable group of medieval texts, which reveal the existence of similar or analogous contents among different types of scenes. This paper compiles and reviews in particular those works in which the kneeling or praying donor is placed next to the Three Kings, in order to demonstrate his conversion into an apprentice wizard king.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10