Título: La Capilla del Colegio de Oviedo, templo de la ciencia y de la virtud
Capilla del Colegio de Oviedo, templo de la ciencia y de la virtud
Autores: Mª Nieves Rupérez Almajano
Fecha: 2002-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Santo Toribio de Morgrovejo; José de Churriguera; Programa iconográfico; Colegio de Oviedo; Universidad de Salamanca; Arquitectura; Alegoría
Saint Toribio of Mogrovejo; José de Churriguera; Iconographie program; Colegio de Oviedo; University of Salamanca; Architecture; Allegory
Descripción: Este artículo analiza el programa iconográfico de la capilla dedicada a santo Toribio de Mogrovejo, cuyo motivo central fue la representación de las ciencias. A través del mismo, el Colegio de Oviedo, en clara rivalidad con la Universidad, se atribuye un papel que correspondía a aquella y ofrece de su institución una imagen ideal, como impulsora de la sabiduría y de una vida virtuosa. La intervención de José de Churriguera en la elección concreta de las alegorías explicaría la presencia de la Arquitectura entre las disciplinas liberales y la aparente arbitrariedad de las imágenes simbólicas, que en lo esencial ilustran las facultades primordiales de la Universidad salmantina del Antiguo Régimen.
The author analyzes the iconographie program of the chapel dedicated to saint Toribio of Mogrovejo, the central motive of which was the representation of the sciences. Through this cycle the Colegio de Oviedo, in clear rivalry with thé University, assumed the role corresponding to the latter institution, and offered an ideal image of the college as generator of wisdom and the virtuous life. José de Churriguera's intervention in the selection of the specific allegories helps to explain the presence of Architecture among the liberal disciplines and the apparent arbitrariness of the symbolic images, which essentially illustrate the original faculties of the University of Salamanca in the Early Modern Age.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10