Título: Antonio «de Malinas», un escultor de los Países Bajos en la España del Renacimiento
Antonio «de Malinas», un escultor de los Países Bajos en la España del Renacimiento
Autores: Felipe Pereda; Universidad Autónoma de Madrid
Fecha: 2004-06-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Catedral Nueva de Salamanca; Anthonis van Mansdale III; Paises Bajos; Escultura; Renacimiento; Siglo XVI
New Cathedral of Salamanca; Anthonis van Mansdale III; Low Countries; Sculpture; Renaissance; 16th Century
Descripción: La construcción de la Catedral Nueva de Salamanca atrajo hasta la ciudad del Tormes a un importante grupo de escultores entre los cuales destacan los nombres de varios imagineros procedentes de los Países Bajos. Gracias a los Libros de Fábrica se ha podido identificar la importante labor de un cierto Antonio "de Malinas" cuya biografía española encaja sin dificultad con las noticias documentales que tenemos de Anthonis van Mansdale III alias Keldermans, un escultor que había abandonado su ciudad de origen hacia 1516- 17, regresó fugazmente a su ciudad natal en 1523, y dejó la memoria de haber fallecido poco después durante la travesía que emprendió a su regreso desde España.
The construction of the New Cathedral of Salamanca attracted an important group of sculptors to the city on the Tormes, among vv^hom the names of various artists from the Low Countries stand out. Thanks to the ledgers documenting the building, it has been possible to identify the significant work of a certain Antonio "de Malinas," whose Spanish biography coincides well with the documentary information we have for Anthonis van Mansdale III, known as Keldermans, a sculptor who left his native city around 1516-17, returned there briefly in 1523, and seems to have died shortly afterwards, during his return voyage from Spain.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10