Título: La Vista de San Lorenzo y del Campo Valdés de Gijón: Un cuadro del paisajista Mariano Ramón Sánchez pintado para Jovellanos
La Vista de San Lorenzo y del Campo Valdés de Gijón: Un cuadro del paisajista Mariano Ramón Sánchez pintado para Jovellanos
Autores: Javier González Santos; Universidad de Oviedo
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Ramón Sánchez; Pintura de paisaje; Siglo XVIII; Gaspar M. de Jovellanos; Gijón
Mariano Ramón Sánchez; Landscape painting; Eighteenth century; Gaspar M. de Jovellanos; Gijón
Descripción: Se publica una vista inédita del Arenal de San Lorenzo de Gijón (Asturias), propiedad del Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón), hecha por el pintor y académico Mariano Ramón Sánchez (1740-1822) en 1796, teniendo a la vista los apuntes obtenidos sobre el terreno en junio de 1793. El cuadro hacía pareja con una Campiña (probablemente de los alrededores de Gijón) no conservada. Ambas pinturas fueron regaladas por el artista a don Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), magistrado, político y destacado intelectual de la Ilustración española, y un conocido coleccionista y hombre de gusto, en 1796, en cuya casa de Gijón figuran inventariadas en 1826. Se trata, por tanto, de dos obras de temática paisajista de Sánchez que no formaron parte de la colección real.
An unpublished view by Mariano Ramón Sánchez (1740-1822) of the Arenal de San Lorenzo de Gijón (Asturias), in the collection of the Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón) is presented here. The painting, dating from 1796, is based on sketches made by the artist at the site in June 1793, and formed a pair with Campiña (probably of the outskirts of Gijón), now lost. In 1796 both paintings were given by the artist to Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), magistrate, politician and outstanding intellectual of the Spanish Enlightenment, known to be a collector and man of good taste. These views were inventoried in Jovellanos's house in 1826, thereby demonstrating that they never formed part of the series of landscapes by this artist in the royal collection.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10