Título: Jardines prehispánicos de México en las Crónicas de Indias
Jardines prehispánicos de México en las Crónicas de Indias
Autores: José Miguel Morales Folguera; Universidad de Málaga
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Jardines prehispánicos; Siglo XVI; México
Pre-Columbian gardens; Sixteenth century; Mexico
Descripción: Los jardines prehispánicos de la meseta del Anáhuac desaparecieron como consecuencia de los bruscos cambios introducidos por los españoles tras el periodo más cruento de la conquista. A pesar de su destrucción muchos de los cronistas de Indias del siglo XVI recogieron en sus textos numerosas descripciones, que nos permiten hacemos una idea muy completa de estos jardines, ya que citan a sus promotores y describen su estructura formal y algunos de sus elementos más importantes. Junto a estas crónicas los códices y algunas pinturas murales del siglo XVI representan imágenes de estos jardines prehispánicos de México, en los que se ponen de manifiesto tanto sus fines lúdicos, como prácticos y simbólicos.
The pre-Columbian gardens of the Anáhuac plateau disappeared as the result of the abrupt changes introduced by the Spaniards following the cruelest period of the Conquest. In spite of this destruction, many of the sixteenth-century chroniclers of the Indies included numerous descriptions in their texts. They provide a very complete idea of these gardens since they name their promoters and describe their formal structure and some of their most important elements. Together with these chronicles, sixteenth century manuscripts and certain mural paintings depict these pre-Columbian Mexican gardens, in which their uses -for pleasure as well as practical and symbolic purposes- is manifest.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10